Uno de los escollos con los que se estaba enfrentando el proyecto de ampliación del Puerto es la existencia de la patella ferruginea, una especie en peligro de extinción sobre la que los grupos ecologistas han venido alertando del perjuicio que se le podría ocasionar por las obras. Sin embargo, la Autoridad Portuaria ha abierto una línea de trabajo para intentar convencer a los organismos de los que depende que este importante proyecto reciba el visto bueno de que en Melilla esta especie de lapa abunda, a diferencia de lo que ocurre en el resto de litoral español, y que si se amplía el Puerto, habrá más metros de escollera y por lo tanto, más espacio para que la patella ferruginea se pueda desarrollar. El presidente de la Autoridad Portuaria, Miguel Marín, explicó que esta teoría aparece recogida en un trabajo que se está llevando a cabo con la Universidad de sevilla y Acciona, un proyecto financiado por la Unión Europea que sostiene la idea contraria que venían defendiendo los grupos ecologistas. “Estamos convencidos de que va a servir de base para demostrar que la ampliación del Puerto no es perjudicial para la patella, sino que cuantos más metros lineales de escollera haya, más lapas habrá en ese entorno y crearemos el efecto inverso al que algunos dicen”, aseguró Marín.
En definitiva, la Autoridad Portuaria sostiene que la ampliación del Puerto beneficia el desarrollo de la especie. Una de las bases de este proyecto, según dijo Marín, es la experiencia de Chafarinas, donde recientemente se ha rehabilitado el puerto gracias a la inversión de la Autoridad Portuaria de Melilla.
Marín puntualizó, además, que en Melilla la patella ferruginea “no está protegida” porque, a diferencia de lo que pasa en el resto del litoral español, esta especie de lapa abunda en las costas melillenses y las de su entorno.
Estudio de impacto medioambiental
Todo eso, dijo Marín, es lo que va a intentar “hacer ver de manera objetiva” a todas las partes que tienen en sus manos la aprobación de este importante proyecto. Entre esos organismos se encuentra el Ministerio de Medio Ambiente, que debe aprobar el estudio de impacto medioambiental.
En este sentido, Marín recordó que la redacción del proyecto de ampliación del puerto fue adjudicada a la empresa Prointec, que ya tiene experiencia en el análisis medioambiental de especies protegidas, lo que podría “ayudar” a que reciba el visto bueno del Ministerio a la hora de analizar el impacto medioambiental.
Sobre esta cuestión, el presidente del Puerto informó de que la redacción del proyecto ha sufrido un retraso de varios meses porque una de las empresas que participó en el concurso de adjudicación impugnó el proceso. Al final no le han dado la razón y Prointec pudo firmar el contrato el 11 de septiembre. Tendrá que entregarlo como máximo el 11 de junio, si bien el Puerto intentará que se acorte ese plazo para que el retraso administrativo afecte lo menos posible a la fecha de inicio de las obras.
225 millones de euros
Marín dijo que la ampliación del Puerto tiene un presupuesto de 225 millones de euros por parte del Estado. De ellos, 25 están ya recogidos en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2016, tal y como mostró el propio Marín a los periodistas.
El presidente de la Autoridad Portuaria recordó algunas de las claves de la ampliación del puerto comercial de Melilla. Una de ellas, las 25 hectáreas que nuestra ciudad ganará al mar, lo que permitiría el traslado de algunas plantas industriales asentadas actualmente en el casco urbano, como Endesa o la incineradora. Esto, a su vez, permitiría el desarrollo urbanístico de Melilla, lo que beneficia de manera directa a los ciudadanos.
Otro de los efectos positivos de la ampliación del Puerto es la creación de puestos de trabajo, que Marín cuantificó en 2.568. De ellos, 1.749 directos y 819 indirectos, lo que supone “una cantidad importante” y “un aliciente y estímulo” para quienes trabajan de cerca en este “proyecto tan ilusionante”.
Marín lamentó que ser “un proyecto fundamental y básico para el desarrollo socioeconómico de la Melilla de los próximos años”, el Gobierno socialista lo tuvo paralizado. En cambio, dijo que ahora cuenta con la “decisión política” y por ello se están resolviendo dos instrumentos de planificación al respecto, como es la limitación de la lámina de agua y el plan director de infraestructuras, que estará a inicios de 2016.
La Inteligencia Artificial (IA) está transformando el mundo a una velocidad vertiginosa, aportando…
El técnico lasaliano se mostró muy satisfecho por el rendimiento que están ofreciendo sus jugadoras…
La VIII San Silvestre 'Ciudad de Melilla 2024' reunió a 620 atletas en un ambiente…
El Club Voleibol Melilla se enfrenta al Bogdanka Luk Lublin en los cuartos de final…
Melilla ha evitado una catástrofe medioambiental tras prácticamente los tres días que estuvo encallada una…
El 83,7% de quienes poseen estudios de Educación Superior tienen empleo, esta cifra se reduce…