El Parlamento Europeo estudiará el deterioro de las condiciones de trabajo de la profesión médica en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, después de que la Comisión de Peticiones, que preside la vicepresidenta del Grupo del Partido Popular Europeo, Dolors Montserrat, haya decidido hoy mantener abierta la petición del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de Ceuta y Melilla y estudiarla en las comisiones de Empleo y Sanidad.
Los peticionaros han explicado que llevan años denunciando la situación de precariedad cada vez más grave a la que se enfrentan los médicos que trabajan en la sanidad pública de estas ciudades, cuya gestión depende directamente del Ministerio de Sanidad.
Denuncian sobre todo la falta de personal y recursos técnicos que ha llevado al empeoramiento de la asistencia a los pacientes y a la huelga de los profesionales del área de atención primaria desde el pasado mes de marzo, es decir, 9 meses, la más larga de la historia de España.
Sin embargo, ante la inacción y la falta de respuesta del Gobierno de Pedro Sánchez a sus insistentes llamadas al diálogo, los profesionales sanitarios han recurrido a esta comisión parlamentaria para pedir amparo al Ejecutivo comunitario, cuya representante ha agradecido al peticionario informar sobre esta “situación tan grave”.
La eurodiputada del PP, Isabel Benjumea, ha trasladado la profunda preocupación del PP europeo por esta situación y ha puesto algunos ejemplos que ponen de manifiesto su gravedad: solo hay dos para una población de 85,000 habitantes, dos urólogos y un otorrino, parte de ellos en edad de jubilación o cercana. También escasez de personal en Urgencias y un exceso de horas de trabajo que supone el incumplimiento de la normativa europea.
Benjumea: “La declaración de Melilla y Ceuta como zonas de difícil cobertura sanitaria debería haber sido seguida por medidas efectivas”
Benjumea ha recordado que “la declaración de Melilla y Ceuta como zonas de difícil cobertura sanitaria en febrero de 2023 debería haber sido seguida por medidas efectivas para atraer y retener a profesionales de la salud en la región”.
“La falta de acción por parte de INGESA ha exacerbado la crisis, y la población se encuentra en una situación de desigualdad en comparación con otras regiones de España y la Unión Europea, por lo que instamos a intervenir de manera urgente”.
Para concluir, Benjumea ha denunciado que “la escasez de médicos y las condiciones desfavorables están poniendo en riesgo la salud de la población y contraviniendo los principios de igualdad establecidos en nuestra Constitución y en normativas europeas”.
Ya está disponible la "Versión Digital" del Diario de Melilla en formato PDF. Los lectores…
Las de Álex Gómez se vieron superadas por un serio aspirante al ascenso durante los…
Los de Mikel Garitaonandia se imponían a un rival directo en la lucha por los…
Esta prueba, con motivo de la celebración del ‘Día Internacional de la Mujer’, se disputó…
La U.D. Melilla mejoró su imagen este domingo con respecto a las tres últimas jornadas,…
El Club Voleibol Melilla, líder en la Superliga Femenina-2, venció al CAEP Soria 3-1, destacando…