Categorías: Sociedad

El Orgullo del Norte de África vive su fiesta reclamando mejoras para el colectivo LGTBI

El Orgullo del Norte de África trajo la fiesta a las calles de la ciudad. Decenas de personas, en torno a 200 según Amlega, respaldaron la marcha que partió de la Plaza Menéndez Pelayo para reivindicar el derecho a ser, amar y sentir libremente. Queda mucho camino por recorrer, como se puso de manifiesto en la lectura del manifiesto. Empezando por proteger a los menores a través de protocolos en los centros educativos para niños y niñas trans y mediante la lucha contra el bullyng homofóbico y transfóbico. La fiesta contó con personas LGTBI de Nador que cruzaron la frontera para reivindicar la libertad de orientación sexual, de identidad y el cumplimiento de los derechos humanos. Melilla acogió ayer la decimotercera edición del Orgullo del Norte de África. La cita llenó las calles de alegría, música y color para festejar el derecho a ser, a amar y a sentir libremente, sin cortapisas. Pero también para reivindicar y visibilizar, porque aún queda un largo camino por recorrer en este ámbito y en esta ciudad.

Con este motivo, decenas personas se unieron ayer a la marcha organizada por Amlega y la Ciudad Autónoma. Las cifras rondaban los 200, según la organización. No hubo representantes del gobierno local en la marcha pero sí en la gala que se celebró anoche, con la presencia de la viceconsejera de la Mujer, Isabel Moreno.

La alegría era evidente entre los asistentes. La manifestación, convertida en fiesta, partió de la Plaza Menéndez Pelayo, se dirigió hacia la Plaza de España y finalizó en el Parque Hernández.

Se respiraba alegría y orgullo por los pasos dados en lo que se refiere a tolerancia social. El ambiente, además, estuvo en todo momento amenizado por la 'Charanga Arco Iris', que entonó los temas más representativos de la lucha LGTBI. Un grupo de drags aseguró la diversión con sus ocurrencias y dejó a muchos con la boca abierta por la vertiginosa altura de las plataformas o sus estrambóticos atuendos.

Ya al final de la marcha se procedió a leer un manifiesto en el que no se olvidó a nadie. Este año el lema era claro y estaba enfocado a un colectivo muy especial: "Por la dignidad de los menores trans". Con el respaldo de Chrysallis, la Asociación de Familias de Menores Transexuales, se reivindicó un protocolo para todos los centros educativos de la Ciudad que permita el acompañamiento en la transición de los niños y niñas trans.
"Seguimos reivindicando que en los centros educativos se actúe de manera integral y más eficaz contra el bullyng homofóbico y transfóbico", se puso también sobre la mesa.

Colectivo LGTB de Nador
Un grupo de personas procedentes de Nador cruzó la frontera con el único propósito de alzar su voz para reclamar que se cumplan los derechos humanos y deje de criminalizarse la homosexualidad y transexualidad, como actualmente ocurre en más de 70 países. "Marruecos es uno de estos países donde sus gentes sufren la LGTBIfobia institucionalizada".

Llevaban sus rostros ocultos tras máscaras con la bandera arcoíris. En ellas se podían leer frases como 'El amor no es un crimen' o 'Nosotros permanecemos, nosotros luchamos'. También pedían la derogación del artículo 489 del código penal de Marruecos, que castiga "actos licenciosos o contra natura con individuos del mismo sexo", con penas que pueden ir de 3 meses a 6 años de prisión y multas de 120 a 1.200 dirhams.

Solicitantes de asilo
También se recordó que España tiene una asignatura pendiente con las personas que solicitan asilo por su orientación sexual e identidad de género. "Pedimos que la Oficina de Asilo en las fronteras de Melilla y Ceuta atiendan realmente a todas las personas que lo solicitan y que el Gobierno español exija al de Marruecos el cumplimiento de los acuerdos que actualmente impiden hacerlo efectivo", se reivindicó. Por este mismo motivo, se alzó la voz para pedir que los solicitantes acogidos en el CETI sean reubicados lo antes posible.

Delitos de odio
Como se puso de manifiesto, las personas que pertenecen al colectivo de lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales siguen siendo las principales víctimas de los delitos de odio. "Aún sufrimos discriminación por nuestra condición: en el trabajo, los servicios de salud, los juzgados…", señalaron. Por ello, se exigió con la voz alta y clara la aprobación en el Congreso de los Diputados de la Ley de Igualdad LGTBI.

Irene Quirante

Acceda a la versión completa del contenido

El Orgullo del Norte de África vive su fiesta reclamando mejoras para el colectivo LGTBI

Irene Quirante

Entradas recientes

Luis Manuel Rincón da la cara ante los aficionados azulinos

El presidente de la Unión Deportiva Melilla, Luis Manuel Rincón, compareció en la tarde de…

7 horas hace

Las lasalianas quieren dar un paso más hacia los play off

MCD LA SALLE-ADAREVA TENERIFE: ESTE MIERCOLES, A LAS 20’00 HORAS Las de Álex Gómez pueden…

7 horas hace

Mercadona factura 38.835 millones, un 9% más, y crea más de 6.000 nuevos puestos de trabajo

Mercadona, empresa de supermercados físicos y de venta online, ha incrementado en 2024 sus ventas…

8 horas hace

Formación en emergencias en ESO: alumnos y docentes aprenderán sobre sistemas de alerta, apoyo psicológico y recursos para las víctimas

El Plan de formación ante emergencias de Protección Civil en centros educativos no universitarios, elaborado…

13 horas hace

CSIF Sanidad Melilla denuncia el aumento de agresiones en el ámbito sanitario

En el Día Europeo Contra las Agresiones en el Ámbito Sanitario, CSIF Sanidad ha lanzado…

13 horas hace

Diputada de CPM denuncia estado de abandono e insalubridad en solar de Melilla

Cecilia González Casas, diputada de Coalición por Melilla (CPM), ha responsabilizado al consejero de Medio…

18 horas hace