Categorías: Ejército

El Museo Militar destaca “El Blocao” como pieza del mes

Como continuación a la campaña de divulgación iniciada por el Centro de Historia y Cultura Militar y con la finalidad de dar a conocer los fondos patrimoniales que en el mismo existen, el Museo pone en conocimiento de los ciudadanos como fondo museístico elegido para este mes una reproducción a escala de un "blocao". Los blocaos (del alemán blockhaus) eran pequeñas fortificaciones portátiles hechas con maderos, muretes de mampostería y sacos terreros, a veces, rodeados con alambre de espino.
Uno de los primeros conflictos donde se utilizó fue en la Segunda Guerra Bóer (1899-1902) como parte de la estrategia del imperio británico para eliminar la guerra de guerrillas de colonos boers. Resultaron efectivos a la hora de obstaculizar los movimientos de los guerrilleros, pero no podían ser la clave de su derrota definitiva.

Defendidos por efectivos muy reducidos, los blocaos constituían posiciones avanzadas que protegían, en primera instancia, a los campamentos diseminados por el territorio, en los que se concentraban el grueso de las unidades y el material militar. Podían desmontarse y transportarse fácilmente, pero esto también suponía una desventaja ya que eran posiciones muy vulnerables, no solo por lo endeble de la construcción sino porque sus defensores permanecían aislados del resto de la tropa. Se comunicaban con sus unidades únicamente mediante heliógrafos durante el día, y de noche, mediante las señales luminosas transmitidas por unas linternas o lámparas de campaña modelo "magín". Sus provisiones eran limitadas y, generalmente, tenían problemas para abastecerse de agua.

Guerra de África
Fueron muy utilizados por las tropas españolas durante la Guerra de África, tenemos que destacar el famoso "blocao de la muerte" llamado por los legionarios "el malo", situado en Dar Hamed en la ladera del monte Gurugú, cuya historia es sobradamente conocida.

La ubicación de los blocaos era a veces inapropiada, si se construían atendiendo a criterios políticos y no militares. En ocasiones eran los propios nativos quienes solicitaban y obtenían la creación de un blocao en el lugar por ellos designado, alegando la necesidad de protección frente a otras cabilas (tribus) hostiles a la causa española.

Visitas y horarios
En la Sala de Armas del Museo Histórico Militar de Melilla, en Melilla la Vieja, se puede ver una reproducción que quiere representar a uno de esos blocaos.

Se puede ver de martes a sábado en horario de 10 a 14 horas.

Angel Melendez

Acceda a la versión completa del contenido

El Museo Militar destaca “El Blocao” como pieza del mes

Angel Melendez

Entradas recientes

Melilla ha acogido a 200 Alféreces Cadetes de la Academia General Militar durante una semana en actividades de instrucción

Como parte de su formación académica, 200 Caballeros y Damas Alféreces Cadetes de la Academia…

1 minuto hace

Salim Abdelkader: “El equipo estuvo muy atento en defensa y firme en ataque”

El Club Voleibol Melilla ganó al Grupo Herce Soria en un reñido primer partido de…

59 minutos hace

El melillense Mohamed Maanan se clasifica entre los cincuenta mejores nadadores del Campeonato de Andalucía

Mohamed Maanan, nadador del Club Natación Melilla, se situó entre los cincuenta mejores en el…

1 hora hace

Sánchez asistirá este jueves a la nueva reunión sobre Ucrania organizada por Macron en París

El presidente Pedro Sánchez asistirá a una reunión convocada por Emmanuel Macron para discutir el…

1 hora hace

Page descarta que el Gobierno pueda sacar presupuestos y se felicita porque no habrá cuentas «con peajes de Puigdemont»

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, descartó un nuevo presupuesto del Gobierno de Sánchez…

2 horas hace

La U.D. Melilla regresa a las sesiones de entrenamiento sin bajar el ritmo

LOS AZULINOS SE LAS VERÁN EL DOMINGO CON EL C.D. CORIA La plantilla de la…

2 horas hace