Categorías: Ejército

El Museo Militar destaca “El Blocao” como pieza del mes

Como continuación a la campaña de divulgación iniciada por el Centro de Historia y Cultura Militar y con la finalidad de dar a conocer los fondos patrimoniales que en el mismo existen, el Museo pone en conocimiento de los ciudadanos como fondo museístico elegido para este mes una reproducción a escala de un "blocao". Los blocaos (del alemán blockhaus) eran pequeñas fortificaciones portátiles hechas con maderos, muretes de mampostería y sacos terreros, a veces, rodeados con alambre de espino.
Uno de los primeros conflictos donde se utilizó fue en la Segunda Guerra Bóer (1899-1902) como parte de la estrategia del imperio británico para eliminar la guerra de guerrillas de colonos boers. Resultaron efectivos a la hora de obstaculizar los movimientos de los guerrilleros, pero no podían ser la clave de su derrota definitiva.

Defendidos por efectivos muy reducidos, los blocaos constituían posiciones avanzadas que protegían, en primera instancia, a los campamentos diseminados por el territorio, en los que se concentraban el grueso de las unidades y el material militar. Podían desmontarse y transportarse fácilmente, pero esto también suponía una desventaja ya que eran posiciones muy vulnerables, no solo por lo endeble de la construcción sino porque sus defensores permanecían aislados del resto de la tropa. Se comunicaban con sus unidades únicamente mediante heliógrafos durante el día, y de noche, mediante las señales luminosas transmitidas por unas linternas o lámparas de campaña modelo "magín". Sus provisiones eran limitadas y, generalmente, tenían problemas para abastecerse de agua.

Guerra de África
Fueron muy utilizados por las tropas españolas durante la Guerra de África, tenemos que destacar el famoso "blocao de la muerte" llamado por los legionarios "el malo", situado en Dar Hamed en la ladera del monte Gurugú, cuya historia es sobradamente conocida.

La ubicación de los blocaos era a veces inapropiada, si se construían atendiendo a criterios políticos y no militares. En ocasiones eran los propios nativos quienes solicitaban y obtenían la creación de un blocao en el lugar por ellos designado, alegando la necesidad de protección frente a otras cabilas (tribus) hostiles a la causa española.

Visitas y horarios
En la Sala de Armas del Museo Histórico Militar de Melilla, en Melilla la Vieja, se puede ver una reproducción que quiere representar a uno de esos blocaos.

Se puede ver de martes a sábado en horario de 10 a 14 horas.

Angel Melendez

Acceda a la versión completa del contenido

El Museo Militar destaca “El Blocao” como pieza del mes

Angel Melendez

Entradas recientes

El almeriense Segura refuerza el centro del campo de la U.D. Melilla

La U.D. Melilla ha fichado al centrocampista Juan Antonio Segura, procedente del UCAM Murcia, como…

2 horas hace

La C.F.D.M. se queja del “trato recibido” por parte de la Consejería de Deporte

También se lamentan de la situación de “olvido permanente” en la que aseguran encontrarse El…

11 horas hace

Morenín: “Ha sido una experiencia fantástica entrenar al Torreblanca Melilla”

CARTA DESPEDIDA  “Las despedidas nunca son fáciles, pero quién me iba a decir al aterrizar…

12 horas hace

Melilla conoce a sus rivales de los CESA de Fútbol Playa

SE DISPUTARÁN DURANTE EL PRÓXIMO MES DE JULIO EN CÁDIZ El pasado miércoles se llevó…

13 horas hace

La ministra de Igualdad destaca en Melilla el papel pionero de su Centro de Atención Integral 24 horas a víctimas de violencia sexual

La socialista Ana Redondo subraya “la importancia de la colaboración institucional en la lucha contra…

14 horas hace

El Comité Técnico Melillense de Árbitros de Fútbol convoca un nuevo curso

Esta actividad formativa se desarrollará durante los próximos meses de julio y agosto Todos los…

14 horas hace