El museo de fósiles y minerales de Melilla se convierte en uno de los pocos centros museísticos del país que además de promover la accesibilidad de las personas con discapacidad, incorpora pictogramas sobre contenidos y actividades, al objeto de facilitar a las personas con TEA (Trastorno de espectro autista) y con trastorno del desarrollo o intelectual, poder disfrutar del recinto y de todo cuanto en él se ofrece. La prueba de fuego será la actividad "Rompiendo barreras juntos" que se llevará a cabo el sábado. El consejero de Bienestar Social, Daniel Ventura, anunció ayer que el museo de fósiles y minerales de Melilla, que se ubica en el parque y granja Felipe VI, acogerá este sábado 14 de abril la actividad "Rompiendo Barreras Juntos", que tiene como finalidad mejorar la accesibilidad cognitiva a los museos de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) de Melilla. (#DíaMundialAutismo).
El Museo ha planificado una serie de actividades orientadas a fomentar el conocimiento a través de la observación y el modelaje apoyándose en interacciones entre la conducta, el ambiente y las características personales. Para ello, se han confeccionado pictogramas, que son dibujos explicativos, que ayudarán al desarrollo no sólo de las actividades a realizar, sino que permitirá conocer el funcionamiento, contenidos y todo cuanto ofrece el museo. "Los museos suelen ser lugares desapacibles para los niños si no se les proporciona una experiencia adecuada a sus características individuales, por lo que con este programa pretendemos 'Romper Barreras' acercando el Museo a todas las personas de nuestra sociedad fomentando la inclusión y el desarrollo personal".
Entre los objetivos propuestos para esta jornada se encuentran facilitar a los niños con TEA un tablero de comunicación claro y sencillo, eliminando así las principales barreras de naturaleza cognitiva a las que suelen enfrentarse las persona con TEA en los museos (problemas de comprensión, orientación temporal-espacial y anticipación).
También, se busca llamar la atención sobre los museos, como espacios formativos; concienciar sobre la importancia de la historia natural para entender por qué somos como somos y cómo hemos llegado a la actualidad; descubrir y familiarizarse con los distintos seres vivos que habitaron nuestro planeta: dinosaurios, tiburones, cefalópodos, peces, vegetales, etc; y educar en valores ambientales y concienciar sobre la importancia de la conservación de los espacios naturales.
Programación
"Rompiendo barreras juntos" se iniciará a las diez y media de la mañana con una charla de introducción sobre "los museos: qué son, para qué sirven". Continuará a las once menos cuarto con proyecciones audiovisuales de animales y plantas del pasado. A las 11:15 se realizará una visita didáctica en familia al Museo de Fósiles y Minerales. A las 12 horas se desarrollará un Taller de dibujo "ColorTea la prehistoria". El programa se llevará a cabo en las diferentes instalaciones de la Escuela Gloria Fuertes y en el Museo, dentro del Parque Granja Escuela Rey Felipe VI. "Es una actividad muy interesante que creo puede animar a otros museos de la ciudad y de otras comunidades a que vayamos pensando en todas las personas con capacidades diferentes, haciéndolos accesibles para romper las barreras y utilizar para ello esa accesibilidad cognitiva con el uso de pictogramas para llegar a todo el mundo", dijo.
El Plan de formación ante emergencias de Protección Civil en centros educativos no universitarios, elaborado…
En el Día Europeo Contra las Agresiones en el Ámbito Sanitario, CSIF Sanidad ha lanzado…
Cecilia González Casas, diputada de Coalición por Melilla (CPM), ha responsabilizado al consejero de Medio…
Novedades: incluye Enseñanzas Artísticas Superiores, eleva la beca de residencia a 2.700 € y refuerza…
El control de la jornada laboral será más duro a pesar de que esta…
Francisco Blázquez, presidente de la Real Federación Española de Balonmano, visitó Melilla para fortalecer la…