Categorías: Historia

El largo y sangriento acoso a Sidi Mesaud (I)

En este año de 2020 se cumple el centenario de la creación del Tercio de Extranjeros motivo por el cual este y siguientes trabajos serán conmemorando a los heroicos legionarios que dieron su vida por la Patria. Hechos de Armas que dieron prestigio y renombre al Tercio de Extranjeros, hoy denominado La Legión
Si episodios épicos encontramos a cientos en la Campaña de Marruecos (1921-25), en una de las recientes excursiones a la Zona del Rif Oriental, concretamente la realizada a TIZZI ASSA, que contó con la presencia de la hija de uno de los jefes más emblemáticos del Tercio, RAFAEL VALENZUELA Y URZAIS “Marqués de Peña Tauarda”, durante las explicaciones que se iban dando a los presentes sobre los hechos allí acaecidos, resuena constantemente el nombre de SIDI MESAUD que en 1923 era un punto estratégico y un importante enclave de primer orden. Así y dentro de las excursiones que miembros de la Asociación de Estudios Melillenses llevan a cabo, una de las más emocionantes quizás lo haya sido la realizada a la Zona de SIDI MESAUD, por cuanto supuso en 1923-24 el largo, tedioso y sangriento asedio que sufrió la citada posición española y que dio lugar a que la LEGIÓN ESPAÑOLA escribiese una de sus páginas más gloriosas. No en vano en aquel inhóspito lugar dieron su vida por España cientos de legionarios cuya sangre joven y generosa regó aquella agreste zona, impidiendo así el que se produjese otro segundo ANNUAL.

Así, 97 años después se volvió a rememorar todos aquellos hechos y acontecimientos que dieron lugar a los enfrentamientos bélicos, tras el decaimiento del prestigio del cabecilla rebelde ABDELKRIM y donde como en tantas ocasiones, el honor de España, quedó bien alto. En aquellas acciones, varios oficiales del Tercio que entregaron su vida, se vieron recompensados con el más alto honor que la Patria concede a sus hijos…… LA CRUZ LAUREADA DE SAN FERNANDO.

Pero hagamos un poco de historia de este punto estratégico de primer orden. Se trataba de una importante posición denominada Sidi Mesaud, nombre que toma de un morabo próximo a ella cuyo Santón es venerado en esta zona.En la madrugada del lunes día 6 del mes de noviembre del año 1922, tropas de la Policía Indígena y las harcas amigas de Amar Uchen y Abdelkader pertenecientes a Beni Said y Guelaya, que procedían y avanzaban desde Dar Mizzián (cerca de Ben Tieb), y sin ningún contratiempo, coronaron y ocuparon, por primera vez, la posición militar de Sidi Mesaud.

Este movimiento de Fuerzas estaba encuadrado dentro del plan general para la ocupación de todo el sector de Tizzi Assa, ampliado a Benítez y Peña de Azrú en Tefast, conocida también con el nombre de Peña Tauarda. Da idea de lo importante de esta operación el que el número de soldados que participaron en ella fuera superior a los 30.000 hombres, más de 7.000 caballos, así como gran cantidad de vehículos blindados.

Este plan consistía en seguir avanzando en todo el frente con el objetivo de alcanzar Alhucemas. Debido a los cambios políticos, el Gobierno paralizó todas las operaciones en este sentido, estabilizándose el frente en el sector de Tizzi Assa, lugar inadecuado para sus aprovisionamientos, dado lo abrupto del terreno. Expertos estrategas vaticinaron que los convoyes a este sector iban a ser de órdago, como posteriormente, así fue.

Al día siguiente salió de Dar Quebdani la columna que había de hacerse cargo de la posición de Sidi Mesaud, compuesta por la 4ª Bandera del Tercio, Batallón de Guipúzcoa, del Grupo de Zapadores de la Comandancia de Melilla, de una Sección de Tendido, de la 7ª ambulancia expedicionaria y del convoy de víveres y municiones.

En este mismo mes Abd-el-Krim ataca de forma violenta e inesperada la posición de Afrau y su Avanzadilla.

Al mes siguiente, casi terminando el año 1922, entre los días 14 al 18 de diciembre el enemigo ataca la posición de Tizzi Assa y sus alrededores, dando lugar a unos hechos muy dolorosos cuando son hostilizados los convoyes de abastecimiento a esta posición. El jueves día 14 muere el teniente Fraguas Dieste, de Intendencia, teniente Villalba Rubio y alféreces De la Aldea, ambos de Infantería y destinados en el Tercio, en total 13 muertos y más de 47 heridos. Durante el asedio a la posición de Tifaruin, liberada el jueves día 23 de agosto de 1923, Sidi Mesaud fue un verdadero enclave en todo el frente de combate, siendo el objetivo tanto del enemigo como de las columnas liberadoras de Tifaruin.

Una de las columnas que debían romper el cerco de Tifaruin era la mandada por el teniente coronel Gumersindo Pintado y estaba constituida por la Primera y Segunda Bandera del Tercio, los Batallones Toledo y San Fernando, una estación óptica, Sanidad y municionamiento.

El enemigo ataca la zona neurálgica del sector de Tizzi Assa hacia el triángulo Sidi Mesaud-Tifaruin-Afrau y su posición intermedia Farha.

El viernes día 17 de agosto de 1923 el enemigo arrecia sus ataques en todo el frente impidiendo el socorro de Tifaruin. Este día, solamente en La Legión, se tiene un alférez y 14 legionarios muertos y más de 42 heridos.

El enemigo que ha impedido el paso de las columnas de socorro a Tifaruin, enardecido, sitia también Sidi Mesaud, así como Farha y Afrau.Al día siguiente y después de encarnizados combates es liberada Sidi Mesaud. Las bajas son muy cuantiosas, pues solamente en La Legión se tienen tres oficiales y 40 legionarios muertos, y más de 98 heridos. Por este motivo una loma próxima a Sidi Mesaud, fue denominada LOMA DEL TERCIO, posteriormente recibió el nombre de posición Valverde, en recuerdo del teniente del Tercio, Clemente Valverde (éste cayó herido gravísimo junto al aljibe que aún existe en dicho lugar).

El miércoles día 22 salen de Sidi Mesaud la Primera y Segunda Banderas del Tercio y haciendo una maniobra insólita en aquella forma de guerrear (Franco ordena un rodeo del frente de combate por un barranco al Este de Tifaruin), ataca a los sitiadores por un lugar que ellos no esperaban, permitiendo que al día siguiente ésta sea liberada.

Da idea de cómo se combatió en todo el frente, desde Sidi Mesaud hasta Afrau, el gran número de muertos y heridos que tuvieron nuestras tropas. 94 muertos y 243 heridos.

Entre los muertos destacar el teniente coronel Gumersindo Pintado, capitanes, Sebastián Vila Olaria, Juan San Miguel, Gallegos Alfaro, Ibarra Eguía y Sánchez Hervás. Tenientes, Santamaría Zunda, Luis de Roa, Jaime Ortega, Alfredo Costell Medina, Díaz de Lecea, Luis Cué Vidaña, Boix Pascual, y Fernández Espinosa. Alféreces Delgado Alonso, Martínez Mateo, Julio Albandoz, Avilés Martínez y Portillo Ruiz, etc.

Durante todo el asedio de Tifaruin fue constantemente atacada Sidi Mesaud, siendo tenazmente defendida por su escasa guarnición. De la importancia que tenía esta posición, decir en el poblado próximo a Sidi Mesaud en Yebel Axdel tuvimos 26 muertos y 87 heridos. Entre los muertos tres oficiales: capitán Jareño Hernández, teniente Imperial García y alférez Gabarrón Zambrano.

Una vez estabilizado el frente desde Tizzi Assa, en el interior, hasta Afrau en la costa, no se produjeron hechos de cierta relevancia, aunque los convoyes continuaron costando elevado número de bajas, hasta la primavera del año 1924. El prestigio de Abd el Krim había decaído mucho. El Rif se encontraba muy dividido y muchos de sus partidarios le habían abandonado. En 1924 se esforzó en consolidar la fama y el aprecio que había tenido en 1921 y trató de extender sus acciones hacia la zona Occidental en Gomara y Yebala, atacando el puesto de Meter.

El fracaso de Tizzi Assa y el revés de Tifaruin habían dejado en sus harcas muchos puestos vacíos. Lo que ahora necesitaba el cabecilla era el reponer con nuevos voluntarios sus harcas y para ello tenía que acudir al prestigio en el campo de batalla, entonces se propuso sitiar de nuevo la pequeña pero importantísima posición de Sidi Mesaud. Ambos contendientes sabían que esta posición constituía la llave de las posiciones españolas en la Comandancia General de Melilla, y que si los rifeños conseguían abrirse paso y arrollar a los españoles en aquel punto neurálgico, fácilmente podría producirse otro Annual.

Abd-el-Krim, juega en 1924 sus bazas políticas y militares con estupendo sentido de la realidad y consolida en todos los frentes su naciente República del Rif. Emplea la táctica de romper el frente en puntos muy determinados, para que la acción española no sea otra que la de emplear las columnas en socorros de estas posiciones, lo que impide al Mando español las ofensivas planeadas, a la vez que soliviantar a los políticos españoles, todos muy sensibles a lo que acontece en el Protectorado de Marruecos. El año 1924 marca su apogeo militar, político y económico. Durante los primeros meses del año 1924, Abd el Krim trata desesperadamente de impedir los convoyes al sector de Tizzi Assa y posiciones cercanas, dando lugar a numerosos combates.

A finales del mes de abril monta un amenazador asedio a la posición española de Sidi Mesaud, no lejos de Annual, que queda cercada nuevamente, atrincherándose fuertemente el enemigo en barrancadas próximas a ella. La obsesión de conseguir un segundo Annual consume al Emir del Rif en este año y en el siguiente.

Para sitiarla construyó trincheras, pozos de tirador (lobo), y zanjas para bloquear el paso a todo tipo de vehículos, impidiendo todo socorro a los sitiados, apoderándose, en ocasiones, de los convoyes que a ella se enviaban.

En la madrugada del día 28 de abril de dicho año 1924 se iniciaron los primeros ataques serios sobre Sidi Mesaud (en estas escaramuzas hubo un muerto y 31 heridos), que fueron rechazados, como los que igualmente se llevaron a cabo los días 29 y 30, así como el 7, 10 y 11 de mayo, por su pequeña guarnición, compuesta por fuerzas del Regimiento de San Fernando y la Artillería de la Comandancia Expedicionaria de Cartagena.

El sábado día 3 de mayo, la posición sitiada de Sidi Mesaud disponía de agua para seis días y víveres para nueve. Para el mando la situación era de urgencia y difícil; no se podía perder tiempo, era necesario actuar.

El miércoles día 7 se intenta romper el cerco y avituallar a los heroicos defensores de Sidi Mesaud. Pero el enemigo bien atrincherado lo impide, a pesar de enfrentarse a las fuerzas de choque más importante del Ejército, tales como la harca amiga de Beni Said, del caid Amar Uchen, los Regulares de Melilla y Alhucemas, Mehal-las de Tafersit y Tercio. Este día, en La Legión, se tienen las bajas de un oficial y tres legionarios muertos y más de 60 heridos.

En vista de que estos hechos pudieran ir a más el Mando dispuso que el día 10 y 11 de mayo se efectuaran unas operaciones de limpieza para convoyar a Sidi Mesaud y desalojar al enemigo de sus alrededores. En estos días, concretamente el día 10, el General don José Sanjurjo Sacanell era designado Comandante General de Melilla, sustituyendo al General Marzo. Mientras se incorporaba Sanjurjo, el general Francisco Gómez Jordana, en funciones de Comandante General, informó al Alto Mando sobre la grave situación en que se encontraban las posiciones del sector de Sidi Mesaud después de fracasar los dos intentos realizados para llevar el convoy. Solicitaba que le concedieran tiempo y medios para meditar e iniciar un nuevo sistema de ataque.

Para ello se organiza, en Dar Quebdani, una fuerte columna bajo la dirección del General Fernández Pérez, constituidas por dos agrupaciones, la primera mandada por el teniente coronel Franco, jefe del Tercio de Extranjeros, y compuesta de un Tabor de Regulares de Alhucemas, tres banderas del Tercio, tres baterías de Montaña y Tren de combate del Parque Móvil. La otra columna, la segunda, al mando del teniente coronel Pozas Perea, la formaban tres Tabores del Grupo de Regulares de Melilla, los batallones de Toledo y Andalucía, y elementos auxiliares.

Se rompió el fuego contra el enemigo que en gran número se encontraba en el barranco y prolongaciones de Sidi Mesaud. Es difícil relatar los hechos de armas que tuvieron lugar esa mañana. Los combates fueron más encarnizados que nunca. El enemigo muy bien parapetado queda en las trincheras y no retrocediendo, lucha hasta el final, hasta hacerse matar. Se combatió con mucha fuerza. Pero no era posible estacionarse y recibir de frente los fuertes ataques del enemigo, decidido a morir. Se imponía la maniobra, una decisión genial que desbordara, sorprendiera y aniquilara al enemigo. El jefe de la columna, teniente coronel Franco, con serenidad y audacia en momentos tan críticos, dispuso que se iniciara una maniobra, al parecer temeraria, pero que había de causar sorpresa y pánico en el enemigo, acostumbrado a vernos avanzar siempre por las cumbres, respetando como inaccesible sus puestos en los barrancos, desde donde podían combatirnos con la tranquilidad de tener cubierta la retirada.

Las fuerzas del Tercio se lanzan al ataque a la bayoneta y, venciendo la resistencia del enemigo, liberaron con su empuje y heroísmo el domingo día 11 a Sidi Mesaud, donde los rifeños dejaron numerosas bajas. Las nuestras fueron enormes pues pasaban de 208, de ellas 40 muertos. Solamente en el Tercio, ascendieron a dos oficiales y 28 de tropa muertos y más de 92 heridos.

La Legión que seguía atacando, trataba de retirar sus heridos y muertos que habían caído delante de las fortificaciones que se iban conquistando. Esta acción podría ser tal vez la más dura y heroica de las libradas hasta ahora por La Legión en África. Por esta acción dos oficiales de la 14 Compañía del Tercio, el teniente Lizcano de la Rosa y el teniente Aniceto Carvajal, obtendrían por su comportamiento, la Cruz Laureada de San Fernando.

Bibliografía al final del último capítulo

Acceda a la versión completa del contenido

El largo y sangriento acoso a Sidi Mesaud (I)

Entradas recientes

Las actividades del Ramadán promueven el bienestar y la participación ciudadana

La Viceconsejería de Movimiento Participativo continúa con sus actividades organizadas con motivo del Ramadán. Entre…

2 horas hace

Bruguera rinde homenaje a Francisco Ibáñez con un gran mural en el madrileño barrio de Carabanchel

Bruguera ha organizado un homenaje único a Francisco Ibáñez, el genio detrás de algunos de los cómics…

4 horas hace

El Gobierno de Melilla resalta la obra ecologista en la Carretera de la Alcazaba con reutilización de materiales

El Gobierno de la Ciudad Autónoma ha destacado que la condición “ecologista” de la Consejería…

4 horas hace

El Gobierno de Madrid carga contra Moncloa por su gestión de la COVID19 y niega el número de fallecidos en las residencias

La Comunidad de Madrid ha lanzado un vídeo con acusaciones al Gobierno central por su…

4 horas hace

Samo: “Imbroda y Blázquez quieren impulsar nuevos proyectos para el balonmano base y femenino”

Samir Amar, 'Samo', segundo entrenador del Balonmano T-Maravilla Melilla, valora positivamente la visita de Francisco…

6 horas hace

El Club Virka Melilla suma dos medallas de oro, una de plata y dos de bronce en el Torneo Nacional de Sanlúcar

El 8 de marzo, las gimnastas del Club Virka Melilla brillaron en el Torneo Nacional…

7 horas hace