melillahoy.cibeles.net fotos 1556 terremotos
Hoy se cumplen tres meses desde que los melillenses nos despertamos sobresaltados en la madrugada del 25 de enero por un fuerte temblor de tierra originado en el Mar de Alborán. La sacudida, de magnitud 6,3 grados, sigue registrando una constante actividad sísmica en las estadísticas del Instituto Geográfico Nacional (IGN), que elevan el número de temblores a casi 2.350 en este primer trimestre. De ellos, algo más de 160 han sido percibidos por la población. Son cifras altas que no deben llevar al engaño: las réplicas han descendido sobremanera y del medio centenar diarias que hubo de media en el primer mes, se ha pasado a apenas 10 en el tercero. Se cumple, por lo tanto, la dinámica de las anteriores series sísmicas que se produjeron en la zona de Alborán en las últimas décadas.
Un análisis pormenorizado de los datos que ha ido facilitando el IGN desde que empezó este ciclo sísmico permite comprobar que en el primer mes desde que se produjo el terremoto principal, se produjeron casi 1.500 temblores. Es decir, una media de casi 50 cada día.
En el segundo mes, las cifras ya habían descendido de manera considerable: se habían dado en total más de 2.000 temblores, es decir, poco más de 500 correspondientes al periodo entre febrero y marzo. La media se redujo a unas 17 réplicas.
Entre el 25 de marzo y este 25 de abril en el que nos encontramos hoy, se han sumado poco más de 300 temblores, por lo que apenas se produce una media de entre 8 y 9 diarios.
Por magnitudes, la mayor parte de los temblores han estado por debajo de los tres grados (2.122). Entre 3 y 4 grados, han sido 199; entre 4 y 5 grados, 17; entre 5 y 6 grados, 6, y por encima de 6, sólo uno, el principal del 25 de enero.
Dos fallas distintas
El análisis que ha realizado el IGN saca como una posible conclusión que los terremotos se están produciendo al menos en dos fallas distintas. Por un lado, podría deducirse que tanto el terremoto del 21 de enero, como el principal del 25 de enero y muchas de las réplicas, ocurrieron en la falla de Al Idrisi, con dirección NNESSO y mecanismo de desgarre sinestral.
Por otro lado, a continuación del terremoto principal, y ahora de forma simultánea a las réplicas del principal, están ocurriendo terremotos más al este, con un mecanismo inverso que no es propio de la falla de AlIdrisi. Una posibilidad es que la falla causante de estos terremotos sea una de las crestas de Alborán (A lboran Ridge South ), con dirección NESO y movimiento de tipo inverso.
La Red Sísmica recibe 40.000 cuestionarios en su web y la App
Desde que se inició la serie el día 21 de enero de 2016, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha recibido más de 40.000 cuestionarios macrosísmicos vía página web y aplicación móvil.
La intensidad máxima observada en España ha sido de VI en la ciudad de Melilla debido al terremoto principal de magnitud 6,3. El área de perceptibilidad de este sismo tiene un radio aproximado de 600 kilómetros, habiéndose observado ligeros daños hasta una distancia aproximada de 150 kilómetros.
El Gobierno de la Ciudad Autónoma ha destacado que la condición “ecologista” de la Consejería…
La Comunidad de Madrid ha lanzado un vídeo con acusaciones al Gobierno central por su…
Samir Amar, 'Samo', segundo entrenador del Balonmano T-Maravilla Melilla, valora positivamente la visita de Francisco…
El 8 de marzo, las gimnastas del Club Virka Melilla brillaron en el Torneo Nacional…
El Club Voleibol Melilla, liderado por Bader Domínguez, venció 3-1 al CAEP Soria, consolidándose en…
El Gobierno español aumentará el gasto en defensa al 2% del PIB, como prometió a…