El Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes decidió no firmar un convenio con Google para utilizar sus herramientas educativas en los colegios de Ceuta y Melilla, territorios donde mantiene las competencias, tras el informe negativo emitido por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) el 19 de febrero.
Razón por la que en lugar de adoptar las herramientas de Google, el Ministerio implementó en Ceuta y Melilla «otras herramientas que garantizan la privacidad de alumnos y profesores y el control de los datos de los usuarios». Además, remitió el informe de la AEPD a las comunidades autónomas para que valorasen la situación y actuaran según lo considerasen oportuno.
El informe de la AEPD desaconsejaba la firma del convenio entre el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF) y Google Cloud EMEA Limited para implantar Google Workspace for Education en las aulas de Ceuta y Melilla. Según la AEPD, al crear una cuenta en Google Workspace for Education, la escuela proporciona a Google información personal de estudiantes y educadores, incluyendo el nombre de usuario, dirección de correo electrónico y contraseña. También pueden compartirse otros datos, como correos electrónicos secundarios, números de teléfono y direcciones. Además, los usuarios tienen la opción de agregar información como un número de teléfono adicional y una foto de perfil.
La AEPD subraya que, al solicitar el consentimiento, los responsables del tratamiento «deben asegurarse de que utilizan un lenguaje claro y sencillo en todos los casos». Este mensaje debe ser comprensible para un ciudadano medio y no solo para juristas, por lo que «no pueden utilizar políticas de privacidad muy extensas que sean difíciles de entender o declaraciones llenas de jerga jurídica». En el caso de audiencias con menores de edad, «se espera que el responsable del tratamiento se asegure de que el lenguaje sea comprensible para dicho grupo». Asimismo, el informe recalca que, para utilizar Google Workspace, las familias deben recibir información clara sobre las implicaciones del tratamiento de datos, incluyendo aspectos como el almacenamiento, conservación y difusión.
Google, por su parte, explicó a Europa Press que «sus clientes –en este caso los centros educativos–, y no la compañía tecnológica, son los que poseen y son responsables de los datos». Según la compañía, «esto significa que nuestros clientes son los principales responsables de decidir cómo se utilizan y comparten los datos de los clientes. Por lo tanto, son quienes controlan el uso de los contenidos y el acceso a los diferentes servicios».
Afirmó que no muestra «ningún anuncio en los servicios de Google Workspace for Education; no utiliza los datos de los clientes para crear perfiles orientados a la publicidad; no supervisa ni rastrea su comportamiento en los servicios; y no comparte los datos de los clientes con servicios de Google como YouTube, Búsqueda o Ads, para fines comerciales propios».
La compañía destacó también: «No combinamos su cuenta del centro educativo con su cuenta personal de Google, en caso de tener una. No usamos los datos de los clientes para entrenar modelos de inteligencia artificial. No vendemos los datos de los clientes a terceros ni los compartimos con agencias de marketing».
Asimismo, Google detalló que «dado que los administradores de los centros pueden determinar qué servicios están disponibles y sus políticas, el uso que cada centro educativo haga de Google Workspace for Education será diferente».
Google afirmó estar comprometida en ofrecer a los centros educativos recursos informativos sobre sus servicios, prácticas de privacidad y seguridad. Entre estos recursos mencionó el Centro de Privacidad y Seguridad de Google for Education, la Guía de Implementación de Protección de Datos de Google Workspace for Education, Preguntas Frecuentes sobre Privacidad y Seguridad de Google for Education y el Centro de Ayuda de Administrador de Google Workspace. También destacó recursos para padres y tutores, como la Guía para padres o tutores sobre privacidad y seguridad y el folleto Proteger la privacidad de tu hijo o hija en Google Workspace for Education.
En cuanto al manejo de datos, Google explicó que «posee y opera centros de datos en todo el mundo para mantener sus productos en funcionamiento las 24 horas del día, los 7 días de la semana». La empresa asegura que los servicios de Workspace for Education cumplen con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) a través de mecanismos como el Marco de Privacidad de Datos UE-EE.UU. o las Cláusulas Contractuales Tipo de la UE. «De conformidad con lo estipulado en nuestros contratos de tratamiento de datos, Google ofrece mecanismos que faciliten las transferencias internacionales de datos conforme a lo dispuesto en el RGPD», añadió.
Se le emplazó a negociar con Marruecos en un plazo de 90 días pero ya…
Carta del Editor MH, 29/12/2024 Enrique Bohórquez López-Dóriga ¿Qué pedir para el próximo año…
Usama Matoug, luchador de la Escuela Underdog Nebil Team, triunfó en MMA en Gelsenkirchen al…
En 2024, el Melilla Torreblanca C.F. brilló en el futsal femenino, ganando el título honorífico…
Así los aseguran los sindicatos SIM, CSIF y USTM, que reclaman medidas como la dotación…
El club deportivo HTrainer Melilla informa que el atleta Aziz Larzi participó el pasado 22…