Categorías: Historia

El fondo archivístico del mes rescata la historia de ‘La Canción del Olvido’ en Melilla

Continuando con el plan de difusión de la Cultura de Defensa, promovido por el Centro de Historia y Cultura Militar, relacionado principalmente con el Ejército en Melilla, el artículo archivístico de este mes de mayo es dar a conocer la incidencia en la ciudad de la mayor pandemia que ha existido en la historia. En la primavera de 1918, en plena guerra mundial, la prensa española se hacía eco de una epidemia de gripe especialmente virulenta que estaba afectando a una gran parte de la población, produciendo gran número de afectados que acababan por morir al cabo de pocos días de infectarse. La facilidad de contagio del virus y su mortalidad tan inusitada (provocaba la muerte en el 20% de los infectados) hizo que aquella gripe fuera la protagonista de todas las portadas de la prensa en una España que, debido a haberse declarado neutral, no estaba participando en la Gran Guerra.

Una gripe a la cual se le dio el nombre castizo de "Soldado de Nápoles" al coincidir esta epidemia con el reestreno en Madrid de la zarzuela "La Canción del Olvido" y por el jocoso comentario de su libretista, Federico Romero, que dijo que la canción "Soldado de Nápoles" era más pegadiza que la gripe.

El Telegrama del Rif, 18 de junio de 1918.

En Melilla, según la prensa de la época, se estuvo muy al tanto de tal epidemia, publicándose gran cantidad de artículos sobre ésta y otras enfermedades contagiosas en una informativa campaña sanitaria.

Cinco hospitales
Según el plano que se expone, en Melilla existían cinco hospitales en el año 1918, pertenecientes en su mayoría a la sanidad militar que ayudaron en gran parte a minimizar los efectos tan desoladores que produjeron en todo el mundo: Hospital Docker, Hospital de Alfonso XIII, Hospital General Jordana, Hospital Indígena y Hospital Central.

401 bajas en soldados
En el informe de la Sección de Sanidad del Ministerio de la Guerra en 1918 daba a conocer la estadística sanitaria de ese año y hacen públicos los datos de bajas en todo el Ejército, producidos por esta terrible gripe y refleja en concreto las 401 bajas de soldados en Melilla.

Desde el Centro de Historia y Cultura Militar han querido agradecer la colaboración del Coronel Alfonso Cabo Director de la Clínica militar de Melilla.

Acceda a la versión completa del contenido

El fondo archivístico del mes rescata la historia de ‘La Canción del Olvido’ en Melilla

Redacción

Entradas recientes

El PSOE exige al PP que “abandone la política de crispación y confrontación estéril”

La portavoz de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE, Esther Peña, ha “exigido” este domingo…

2 horas hace

Derrota del Club Melilla Baloncesto en Logroño

UN NECESITADO RIOVERDE CLAVIJO GANA POR 97-80 El Club Melilla Baloncesto se vio superado este…

2 horas hace

El Melilla, desaparecido en ataque (2-0)

La U.D. Melilla cayó derrotada este domingo en su visita al Getafe B por 2-0,…

4 horas hace

Melistar y Enrique Soler se quedan sin jugar

LOS PARTIDOS DE AMBOS EQUIPOS TUVIERON QUE SER SUSPENDIDOS El C.D. Melistar y el MCD…

5 horas hace

El Nueva Era Melilla F.S. planta cara a un aspirante al ascenso

EL MARCADOR FINAL DE 3-7 RESULTA ALGO ENGAÑOSO El Nueva Era Melilla Fútbol Sala realizó…

6 horas hace

54-58. Buen cierre de temporada para las chicas del filial

LA SALLE NACIONAL VENCE EN LA CANCHA DEL FCB GRANADA El Melilla Ciudad del Deporte…

13 horas hace