Categorías: Educación

El Colegio Mediterráneo inaugura su VII Semana de las Ciencias

Un año más y ya van siete ediciones, l CEIP Mediterráneo vuelve a celebrar la semana de los experimentos, llena de nuevas actividades y sorpresas. Se prolongará desde hoy y hasta el próximo 31 de mayo. Se desarrolla en tres partes bien diferenciadas: la feria de los experimentos en la que cada clase muestra a los compañeros un experimento en concreto; la colaboración con la Universidad de Granada en Melilla; y la Ciencia como espectáculo, con una gran demostración en el patio del centro. Como bien señala el propio centro, los alumnos son los protagonistas de esta semana de la ciencia, "pequeños científicos que prueban, ensayan y descubren la explicación a multitud de fenómenos físicos y químicos que son parte de nuestra vida cotidiana y que por alguna razón, muchas veces se nos escapan". La mecánica de la semana consta de tres partes bien diferenciadas: La feria de los experimentos para todos los niveles; colaboración CEIP Mediterráneo-UGR, y el Espectáculo de ciencia.

La llamada de los experimentos consta de tres fases: una primera en la que los profesores, junto con los alumnos, eligen una temática o área científica y tratan de explicar algún fenómeno mediante experimentos; una segunda, que consiste en elaborar un mural explicativo o una guía en la que se explica el experimento elegido; y una tercera fase que sería la feria en la que cada clase visita el salón de actos en el que los alumnos explican de forma física sus experimentos.

El apartado de colaboración con la UGR se refiere a acercar a los alumnos de magisterio la semana de ciencias. La tercera fase de la semana, la titulada 'ciencia es espectáculo', se desarrollará en el patio exterior del colegio donde se llevará a cabo una demostración de experiencias curiosas a cargo del profesor de química del IES Rusadir, Nicolás Díaz, que trabajara con los niños de forma divertida.

Qué se busca
"La ciencia según la estrategia que utilicemos para su aprendizaje en los alumnos debe ser dinámica y participativa. Con ello motivaremos al alumno y en consecuencia lo más probable es que aprendan lo que nosotros queremos que aprendan", explica el centro.
"La enseñanza de conceptos científicos en la educación básica sin la observación y experimentación llevará al fracaso. Queremos que nuestros alumnos aprendan, por ejemplo, lo que es una reacción química, pero ese aprendizaje se perderá si no se afianza con la aplicación del método científico. Muchos de ellos se olvidaran de lo que es una reacción química pero nunca del modo en que se produce. Disfrutemos pues de la ciencia…otro año más", apostillan.

Acceda a la versión completa del contenido

El Colegio Mediterráneo inaugura su VII Semana de las Ciencias

Redacción

Entradas recientes

Álex Ortolá, tercer refuerzo de la U.D. Melilla para su centro del campo

La U.D. Melilla anuncia la incorporación de Álex Ortolá, mediocentro procedente del CDA Navalcarnero, para…

1 hora hace

Una muestra fotográfica retrata a 40 artistas del arte jondo, dentro de la I Bienal Flamenco Madrid

La primera Bienal Flamenco Madrid ha arrancado este viernes con una exposición del fotógrafo Javier Enrique Fernández, en el patio…

2 horas hace

«Eid al Adha», comunicado de la Comisión Islámica de España

La Comisión Islámica de España ha anunciado que, tras verificarse el avistamiento del creciente, el…

2 horas hace

La fiesta de Aid al-Adha: Una prueba de Fe, Sacrificio y Unión

Aid al-Adha, también conocida como la Fiesta del Sacrificio, es una de las festividades más…

3 horas hace

‘Piel y luz’ rinde homenaje a la piel y a quienes la cuidan, reinterpretando cuadros clásicos con mirada dermatológica

La Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) ha organizado 'Piel y Luz: Pasado y presente de la…

4 horas hace

Entre la crítica legítima y el prejuicio ideológico¿ Antisemitismo?

Carta del Editor. MH, 28/5/2025 Enrique Bohórquez López-Dóriga   Parte del un editorial de ABC:…

7 horas hace