El científico melillense Ramón Hurtado junto a su equipo del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza están inmersos en una nueva investigación sobre azúcares para prevenir enfermedades óseas. Próximamente, en el mes de enero, saldrá una publicación en una prestigiosa revista americana con este estudio donde el investigador explicará como funcionan las enzimas en humanos y cómo llevan las mutaciones en esta enzima a la enfermedad. Hurtado, detalló que, otro de sus estudios es la creación de anticuerpos frente a una de las enzimas de los hongos ya que más de un millón de personas mueren al año por culpa de estas enfermedades. El científico melillense Ramón Hurtado explicó a este Diario que en el próximo mes de enero van a publicar en una revista americana de prestigio un estudio ha llevado a cabo con su equipo del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza. Señaló que se trata de una revista muy conocida, con alto impacto y con repercusión a nivel internacional siendo “complicado” llegar a publicar algo en ella con la limitad financiación que reciben.
El objetivo, apuntó que es darse a conocer a nivel internacional, lo que le ayudará a tener financiación para seguir con la continuación del proyecto.
En la publicación, explica cómo funcionan las enzimas en humanos y cómo te llevan mutaciones en esta encima a la enfermedad, además de otras cosas.
Dejó claro que trabaja con azúcares, aunque la mayor parte de la gente lo entiende como comida, fuente de energía, o dulces, pero los trabaja de otra manera, porque los azúcares “manipulan las funciones biológicas del cuerpo”.
Ramón Hurtado se dedica poner azúcares en otras proteínas, y concretamente, es la que regula la formación del hueso ya que hay gente que tiene mutaciones en esta enzima que desarrolla una enfermedad llamada calcinosis tumoral, una enfermedad rara en la que comienzan a salir huesos por todos sitios, se tienen problemas bucales, etc.
Asimismo, el científico detalló que sigue con su proyecto para patentar una cura contra las tres enfermedades fúngicas más famosas como la candidiasis, la aspergilosis que si te llega al cerebro te mata y la criptococosis.
El investigador y su equipo han desarrollado anticuerpos frente a una de las enzimas de los hongos y que, funcionan “relativamente bien” porque las plantas y hongos contiene una pared celular para protegerse del medio. Lo que han encontrado es un anticuerpo que interrumpe la remodelación de la pared.
Actualmente, aclaró que tienen un modelo de gusano y cuando se infecta con hongos, han visto que el anticuerpo los protege.
“La idea es probarla en ratones, hacer una patente y ver si se podría desarrollar en fase clínica que tardaría 15 años en humanos”, sostuvo.
Ramón Hurtado, expuso que, el tratamiento frente a hongos es malo, se necesitan nuevos tratamientos y hay mucha resistencia porque estos hongos matan como más de un millón de personas al año.
El Gobierno de Melilla rendirá homenaje al escultor Mustafa Arruf con una placa conmemorativa en…
La portavoz del Gobierno de Melilla, Fadela Mohatar, reafirma el interés de la Ciudad Autónoma…
La diputada del PP, Sofía Acedo, critica al Gobierno por afirmar que el 15 de…
Ya está disponible la "Versión Digital" del Diario de Melilla en formato PDF. Los lectores…
Las de Álex Gómez se vieron superadas por un serio aspirante al ascenso durante los…
Los de Mikel Garitaonandia se imponían a un rival directo en la lucha por los…