Categorías: Sociedad

El CETI admite a las dos familias que pasaron dos meses a las puertas del centro, según AI

Tras la visita de una delegación de Amnistía Internacional (AI) este fin de semana para la realización de un estudio sobre las condiciones de los refugiados en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI), AI también se entrevistó con dos familias que según relatan fueron expulsadas del centro en noviembre. Si bien parecía que a lo largo de la tarde de ayer una de ellas iba a continuar a las afueras del centro, finalmente ambas han sido admitidas. Amnistía Internacional (AI) criticó que el Gobierno mantuviera a tres menores sirios junto a sus madres de origen marroquí fuera del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) , "durante casi dos meses". Según relató la ONG que estuvo el pasado fin de semana llevando una investigación sobre las condiciones de los refugiados en el centro, ambas mujeres y sus hijos fueron expulsados tras la inadmisión a trámite sus solicitudes de asilo.

En un comunicado, la organización advierte de que con esta medida "no se ha tenido en cuenta el interés superior de los menores y se han violado normas del derecho internacional", en referencia al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y la Convención de los Derechos del Niño, entre otros.

La organización valoraba en un comunicado a primera hora de la tarde de ayer que el centro hubiera admitido a ambas familias al centro, aunque lamentaban que estas dos familias "hayan tenido que estar cerca de dos mes viviendo en la calle", declaró Virginia Álvarez, investigadora de AI España. A lo largo de la tarde según relató la organización una de las familias, la de Latifa Batach, se les indicó que debían abandonarlo.

Aún así, finalmente tras las gestiones realizadas por AI con la Secretaría de Estado y el director del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes, la organización confirmaba en su página web que ambas familias pasaban la noche en el centro.

Antecedentes
Según los datos recabados por la organización en su visita a las tiendas que se encontraban a las afueras del centro, las dos familias estaban encabezadas por dos mujeres Latifa Batach y Fátima Gascoi. Ambas eran de nacionalidad marroquí y sus maridos de origen sirio y llevaban desde hace dos meses viviendo "en una tienda de campaña sin agua, sin comida y a la intemperie en pleno invierno, sin que las autoridades españolas les hayan ofrecido en ningún momento algún tipo de alternativa habitacional", una cuestión que la organización alerta de que "viola" el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

La ONG señala que Gascoi es una mujer de origen marroquí, viuda de un ciudadano sirio y tuvo que salir de Siria junto a su hijo nacido en 2005 en Alepo, por lo tanto con nacionalidad y pasaporte sirio. Ambos dejaron el país en 2012 en busca de protección y tras un largo viaje, llegaron a la ciudad donde solicitaron asilo. Durante 16 días permanecieron en el CETI hasta que se les denegó la solicitud de asilo en contra del criterio del Alto Comisionado de las Naciones Unidas (ACNUR). Así, según el testimonio de la mujer los vigilantes de seguridad "cogieron sus pertenencias y les expulsaron, sin facilitarles ningún tipo de información".

Por otro lado, Latifa Batach es una mujer marroquí con dos hijos menores de edad, una niña de 11 años y un niño de 8 años, ambos de nacionalidad siria, casada con un ciudadano sirio y padre de sus hijos. A principios de noviembre llegó sola a Melilla junto con sus dos hijos y solicitó asilo. Varios días después la familia fue expulsada del CETI.

Preocupaciones de AI
Desde la ONG se mostraron preocupados por el hecho de que se haya podido producir la expulsión "al inadmitirse a trámite su solicitud de asilo basándose en la nacionalidad de las madres, sin tener en cuenta que los menores son de nacionalidad siria", manifestó Álvarez.

A juicio de AI se ha dado "un trato discriminatorio" a ambas familias. Según se indican desde la ONG "se ha podido constatar que existen otros casos de matrimonios mixtos a los que se les ha denegado la solicitud de asilo y sin embargo permanecen en el mismo". A su vez, AI lamentó que "no se haya tenido en cuenta el interés superior del menor como establece el derecho internacional"
AI pidió a la secretaría de Estado de Inmigración y Migración, Marina del Corral que tome medidas para "poner fin a este tipo de prácticas discriminatorias y evite que en el futuro se produzcan nuevas violaciones de derecho humanos de personas solicitantes de asilo especialmente vulnerables como son las mujeres y los niños y las niñas".

Acceda a la versión completa del contenido

El CETI admite a las dos familias que pasaron dos meses a las puertas del centro, según AI

Redacción

Entradas recientes

Cáritas denuncia la precariedad laboral y la falta de recursos que enfrentan las familias encabezadas por mujeres

El 21,4% de los hogares en España cuya sustentadora principal es una mujer, es decir, uno de cada…

5 horas hace

Sólo el 51% de los españoles se identifican como feministas, marcando una caída respecto a años anteriores

España es el país de Europa que más se define como feminista (51%), sin embargo, se…

6 horas hace

El Rusadir recibe a un difícil Málaga C.F.

El Melilla Ciudad del Deporte C.F. Rusadir se enfrenta esta tarde (18’30 horas) al Málaga…

9 horas hace

Las ‘gladiadoras’ buscan alcanzar su mejor versión antes de jugar el Play-Off de ascenso

El Club Voleibol Melilla, líder en la Superliga Femenina-2, busca una victoria ante CAEP Soria…

9 horas hace

La U.D. Melilla busca aire ante un Rayo Majadahonda en puestos de Play-Offs

La U.D. Melilla enfrenta un crucial partido ante el Rayo Majadahonda para alejarse de la…

9 horas hace

El Maravilla Melilla busca certificar hoy la permanencia en Ciudad Real

El Balonmano T-Maravilla Melilla, undécimo en la tabla, visita al Caserío Ciudad Real, décimo, en…

9 horas hace