Categorías: Medio Ambiente

“El cambio climático está afectando ya las generaciones presentes de una forma obvia y tangible”

El cambio climático no es cosa del futuro, sino que es ya una realidad en el presente. Esta fue una de las principales conclusiones de la charla-debate sobre el cambio climático que organizó ayer la plataforma melillense ‘2020 Rebelión por el Clima’, en la que Javier Andaluz, responsable confederal de Clima de Ecologistas en Acción, hizo referencia a la mayor concienciación que la población tiene sobre este problema, especialmente los jóvenes, porque afecta ya a nuestro día a día.

Para Andaluz, es “evidente” que ya se perciben los primeros efectos del cambio climático, algo que “no lo dicen solamente las organizaciones ecologistas”, sino también organismos oficiales como la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que hace poco más de un año publicó un informe donde se demostraba que en España se están dando síntomas asociados al cambio climático. Entre ellos, el hecho de que el verano se haya alargado en 5 semanas o que las noches tropicales, en las que se superan los 23 grados, ahora son más numerosas, con los trastornos del sueño que ello conlleva.
Eso, unido a las cada vez más frecuentes olas de calor, sequías o la gota fría que, aunque son fenómenos habituales en los climas mediterráneos, sí se está observando que se dan con una mayor frecuencia y una mayor intensidad.
“Todo eso está haciendo que la gente ya sea consciente de que ya no hablamos de que el cambio climático afectará a las generaciones futuras, sino que está afectando las generaciones presentes de una forma obvia y tangible, sin hablar de las enormes pérdidas en sectores productivos como el agrícola”, apuntó Andaluz.
En este punto, el responsable de Ecologistas en Acción indicó que los jóvenes ya están haciendo notar con sus iniciativas que están viviendo en una época de cambio climático y que es necesario actuar ya porque “vamos muy tarde” en el cumplimiento de objetivos y compromisos.
No en vano, señaló que la Ciencia cifró en un 7% anual la reducción necesaria de gases de efecto invernadero, pero en estos momentos “nadie en estos momentos se compromete con esto”. El plan elaborado por el Gobierno español, por ejemplo, apenas sitúa esa reducción en el 3,5%, menos de la mitad de lo que sería necesario”.
“Nos quedan 11 años para actuar y necesitamos reducir nuestras emisiones de una forma drástica con herramientas para afrontar esta emergencia climática que van desde las energías renovables, pasando por las producciones ecológicas cercanas y de proximidad, y así empezar un cambio hacia un sistema en la escala humana”, subrayó Andaluz.

Próxima charla: “Migraciones climáticas, una perspectiva ecofeminista”

Continuando con las actividades que Guelaya viene realizando cada año para visibilizar la defensa de los derechos humanos en las personas migrantes, especialmente en los sectores más vulnerables, esta entidad ha programado para el próximo lunes una conferencia poniendo el centro de la atención en la mujer migrante y en la visión ecofeminista de las migraciones.
Esta conferencia, que tendrá lugar el 23 de septiembre a las 19.00 horas en el Aula 10 de la UNED, correrá a cargo de Yayo Herrero, activista y ecofeminista. Antropóloga, ingeniera técnica agrícola y diplomada en Educación Social está vinculada con la organización Ecologistas en Acción, y como tal ha venido desarrollando su labor de lucha y divulgación del ecofeminismo en España y en el mundo.
Según Guelaya, resulta obvio para el ecologismo que defiende dicha entidad en Melilla y Ecologistas en Acción en España “justificar por qué ecologismo y feminismo, al igual que otros movimientos sociales como el pacifismo, son caras de una misma moneda que no se pueden separar”. “Quien tenga alguna duda sobre ello, podrá escuchar las razones de ello en la conferencia”, animó.
Asimismo, señaló que Melilla “como ciudad frontera ve pasar los flujos migratorios por nuestras vallas, playas y calles, y a veces parece que los migrantes y los problemas que se plantean a su alrededor obedecen a un mundo de hombres, pero no es así”. “Desde Guelaya ya hemos visualizado el problema de la mujer migrante en varias ocasiones, la última de ellas referida al fenómeno de trata, pero seguimos necesitando visualizar la lucha por los derechos humanos de todos los migrantes especialmente de los sectores más vulnerables”, agregó.
Guelaya apunta que las estadísticas del Ministerio del Interior sobre las personas migrantes en todo el país desde enero de 2014 “son muy diferentes de las que ofrecen los medios de comunicación”. Así, indica que la presencia de mujeres ha aumentado significativamente desde algunas decenas en enero de 2014 hasta centenares (893 en octubre de 2018).

Acceda a la versión completa del contenido

“El cambio climático está afectando ya las generaciones presentes de una forma obvia y tangible”

Redacción

Entradas recientes

Consulte la portada del MELILLA HOY del lunes 10 de marzo de 2025

Ya está disponible la "Versión Digital" del Diario de Melilla en formato PDF. Los lectores…

28 minutos hace

65-66. Las lasalianas se quedan con la miel en los labios

Las de Álex Gómez se vieron superadas por un serio aspirante al ascenso durante los…

2 horas hace

83-76. El Melilla Baloncesto no falla en su fortín del ‘Javier Imbroda’

Los de Mikel Garitaonandia se imponían a un rival directo en la lucha por los…

2 horas hace

Víctor Zubicoa y Marta Bautista, grandes triunfadores de la IX Carrera de la Mujer

Esta prueba, con motivo de la celebración del ‘Día Internacional de la Mujer’, se disputó…

2 horas hace

La U.D. Melilla domina, pero sigue sin ganar (0-0)

La U.D. Melilla mejoró su imagen este domingo con respecto a las tres últimas jornadas,…

5 horas hace

Las ‘gladiadoras’ se imponen al CAEP Soria (3-1) y refuerzan su buen momento de cara al Play-Off

El Club Voleibol Melilla, líder en la Superliga Femenina-2, venció al CAEP Soria 3-1, destacando…

5 horas hace