Categorías: Sociedad

El alcoholismo y sus recaídas, otra de las enfermedades que se agravan con la pandemia

El psicólogo especialista en la materia, Daniel Ventura,ha hablado ante este periódico del alcoholismo, así como su relación o aumento delas recaídas durante la pandemia debido al estrés y el agobio generado por la crisis sanitaria que atraviesa el planeta. Este ha destacado que un alcohólico aunque pueda controlarlo, lo es de por vida, y que el consumo de esta sustancia en la sociedad está muy normalizado. La pandemia de covid-19 ha afectado a numerosos sectores de la sociedad y la economía, pero también a otras enfermedades que ya existían antes del coronavirus, entre ellas, a las personas que padecen alcoholismo.

La American Society of Addiction Medicine define el alcoholismo como “una enfermedad crónica primaria en cuya evolución y manifestaciones intervienen factores genéticos, psicosociales y ambientales. La enfermedad es progresiva y fatal. Se caracteriza por los siguientes rasgos, que pueden ser continuos o periódicos: deterioro del control sobre la bebida, obsesión por el alcohol, consumo de alcohol pese a sus consecuencias adversas y perturbación del pensamiento, sobre todo, negación”.
“La situación generada por la pandemia ha generado numerosos cambios en el comportamiento de la vida diaria. Lo que estamos viviendo nos ha generado estrés y como consecuencia, desajustes emocionales. Estos cambios pueden provocar un aumento en el consumo de psicotrópicos, en la población general, entre ellos, por supuesto, en el consumo de alcohol, tanto en la población general como en la que ya consumía habitualmente, lo que podría provocar consumos problemáticos y generar nuevos adictos”, ha afirmado Daniel Ventura, psicólogo experto en drogodependencia en Melilla.

Asimismo, ha indicado que un factor desencadenante del consumo de sustancias es el estrés. Por ello, personas que intentan abandonar el consumo y que se encuentran abstinentes, tienen un mayor riesgo de sufrir una recaída por la situación que atraviesan (confinamientos, ERTE, despidos, cierres de empresas, cambios en los estilos de vida y relacionales…).

Las recaídas forman parte de la enfermedad, aunque estas estén altamente ligadas a diversos factores entre los que destacan el estrés y los desajustes emocionales. También influyen las relaciones interpersonales conflictivas con la pareja, los amigos, la familia, o en el ámbito laboral. En este sentido, Daniel Ventura ha indicado que también se debe tener en cuenta la pérdida de control o la falta de fortaleza personal, así como la aparición del deseo y la tentación ante la presencia del alcohol o incluso la presión social de personas que empujan a que se consuma alcohol.
“Hay que diferenciar al enfermo de alcoholismo, del que no lo es. El que bebe de forma esporádica, en situaciones especiales, puede dejar de beber cuando quiere. Esta persona decide cuando bebe, pero también deja de hacerlo cuando lo desea. Sin embargo, en el caso de la persona enferma de alcoholismo, ésta no tiene capacidad de decidir cuándo parar. El alcohólico siempre se justificará e intentará dar razones convincentes para que entendamos por qué bebe. Piensa que puede controlar su consumo de alcohol aunque la evidencia esté demostrando lo contrario. Intentará convencernos de que puede controlar la situación, pero nunca llega ese sincero control”, ha destacado Daniel Ventura.

El psicólogo ha dado unas pautas para identificar a un alcohólico. Entre ellas, destacan:

  • Piensan constantemente en beber y en cómo conseguir hacerlo. Su vida gira en torno al consumo.
  • Tienen problemas como consecuencia de la bebida compulsiva, como problemas sociales, laborales, familiares… y continúan haciéndolo a pesar de ello.
  • Niegan constantemente que no puedan controlar su consumo y que sea éste el origen de todas sus dificultades.
  • Desarrollan tolerancia a la sustancia, teniendo la necesidad creciente de una mayor cantidad de alcohol para sentir los mismos efectos.

Daniel Ventura ha asegurado que dada la definición de alcoholismo, se podría deducir que muchas personas desconocen su adicción al alcohol, sobre todo, porque lo niegan y no lo reconocen. “Es parte de la enfermedad. Ocurre con el consumo de otras muchas sustancias psicotrópicas, y con otras adiciones que no tienen que ver con la ingesta”.

Sandra Martínez

Acceda a la versión completa del contenido

El alcoholismo y sus recaídas, otra de las enfermedades que se agravan con la pandemia

Sandra Martínez

Entradas recientes

Consulte la portada de MELILLA HOY del martes 22 de abril de 2025

Ya puede realizar su compra en la “Versión Digital”, en formato PDF, a través de…

23 minutos hace

Pepe Torrubia: “El resultado final es muy positivo y es para estar contentos”

El entrenador del MCD La Salle Nacional valora la temporada recién finalizada El conjunto filial…

1 hora hace

Francisco tendrá un funeral más sencillo: sin tres ataúdes, ni catafalco ni alusiones a ‘Romano Pontífi

El Papa Francisco simplificó el ritual de los funerales pontificios, eliminando tradiciones como los tres…

5 horas hace

Muere el Papa Francisco a los 88 años

El Papa Francisco falleció el 21 de abril a los 88 años en la Casa…

6 horas hace

Imbroda destaca la importancia de las tradiciones en la clausura de la Semana Santa

Juan José Imbroda, presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla, ha dado este domingo el…

11 horas hace

Oficiales de Complemento buscan salir del limbo en el que viven tras dejar las Fuerzas Armadas

Los Oficiales de Complemento en Reserva de Especial Disponibilidad han comenzado a moverse para salir…

12 horas hace