Según una encuesta presentada por la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), el 22,25% de los docentes en España afirma haber sufrido conflictos en redes sociales, que por primera vez se posicionan como el segundo mayor problema de convivencia en los centros educativos, solo por detrás de las agresiones verbales —insultos, amenazas, mofas y faltas de respeto— denunciadas por casi el 53% del profesorado.
Su presidente en la ciudad, Luis Escobar, ha detallado que el 59,02% de los encuestados en Ceuta y Melilla afirman haber sido víctimas de violencia en el aula.
El estudio, en el que participaron más de 5.000 docentes de toda España y que fue realizado durante abril, refleja también la creciente «falta de respaldo» percibida por el profesorado por parte de la Administración, así como la pérdida progresiva del reconocimiento de su autoridad en el aula.
La encuesta abarca centros públicos de Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Formación Profesional, Régimen Especial y Educación Especial de todas las comunidades autónomas.
Además de las agresiones verbales y los conflictos en redes, un 11,45% de los profesores indica haber sufrido agresiones físicas. Uno de cada cinco docentes declara haber experimentado varios de estos tipos de violencia, y más de la mitad de quienes sufren estas situaciones son mujeres.
Entre las principales reivindicaciones del profesorado destacan la reducción de las ratios de alumnos por aula, el refuerzo de su autoridad, la mejora del poder adquisitivo, la disminución de la carga burocrática y una reducción del horario lectivo.
Casi el 60% del profesorado opina que el alumnado no les respeta y cerca del 90% asegura no haber recibido formación específica sobre convivencia escolar. Asimismo, siete de cada diez docentes denuncian la falta de respaldo por parte de la Administración y casi la mitad considera que su labor solo es reconocida ocasionalmente por la sociedad, siendo la familia el principal apoyo para el 55% del colectivo.
A pesar del desencanto generalizado, CSIF subraya que la labor docente es esencial para la sociedad, no solo en lo académico, sino también como recurso fundamental en situaciones extraordinarias, como se evidenció durante el reciente apagón.
El sindicato exige al Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes una propuesta firme para un Estatuto Docente, tras meses de reuniones sin avances concretos. Se espera que las negociaciones se reanuden tras el 15 de mayo, y CSIF reclama que el documento garantice la mejora de las condiciones laborales, la libertad de cátedra y el refuerzo de la autoridad docente.
Durante la presentación del informe, el presidente del sector nacional de Educación de CSIF, Mario Gutiérrez, lamentó la situación actual del profesorado, denunciando el deterioro de sus condiciones laborales, retributivas y de prestigio social. También criticó la falta de transparencia del Observatorio Nacional sobre la Convivencia, al considerar que sus datos no reflejan la realidad y no contribuyen a resolver los problemas existentes.
Gutiérrez concluyó denunciando la opacidad con la que la Administración maneja los datos de incidencias en los centros educativos, amparándose en la protección de datos para no publicar información que, según él, permitiría identificar y abordar mejor los conflictos reales en las aulas.
En el Salón del Automóvil de Shanghai 2025, BYD presentó una ofensiva tecnológica y de…
Carta del Editor.MH, 11/5/2025 Enrique Bohórquez López-Dóriga Melilla, esta pequeña desconocida El Real Instituto…
El Club Virka Melilla participó en el XV Encuentro Provincial de Escuelas de Gimnasia Rítmica…
La XXXI Gran Gala del Deporte de la APDM se celebrará el 15 de mayo…
El Papa León XIV ha pedido el cese inmediato del fuego en Gaza y en…
Manuel Ángel Quevedo, del PP, critica al Gobierno central por invertir 340 millones en una…