melillahoy.cibeles.net fotos 1145 editorial
Pese a que no se logró alcanzar el estatus de comunidad, como sí consiguieron las otras 17, lo cierto es que a Melilla le ha ido bien en esta etapa como Ciudad Autónoma, en la que ha logrado un desarrollo importante y un mayor autogobierno, que era de lo que al fin y al cabo se trataba Hoy se cumplen dos décadas desde que Melilla dio el salto en su estatus jurídico pasando de ser un municipio a una Ciudad con Estatuto de Autonomía. Veinte años en los que este documento, tan anhelado y reivindicado con la fuerza de la unión social y política de Melilla, fue publicado en el Boletín Oficial del Estado en forma de Ley Orgánica, la 2/95, que sigue vigente sin modificaciones desde entonces.
En todo este tiempo, Melilla se ha codeado con las otras 17 grandes autonomías españolas en los grandes actos del Estado, al mismo nivel de representatividad pese a no ser comunidades ni tener competencias legislativas, que es lo que la diferencia del resto. Sólo en una ocasión desde entonces Melilla se ha visto discriminada respecto a otras autonomías en lo que se refiere la representatividad. Ocurrió en la legislatura anterior, cuando el Gobierno de Zapatero alegó que Ceuta y Melilla no podían ir a las cumbres bilaterales entre España y Marruecos, en las que se comprometió a invitar a las regiones vecinas para abordar asuntos de interés común, porque no eran comunidades autónomas. Ello dio lugar al sinsentido de la invitación a Canarias y Andalucía, separadas de Marruecos por el mar, y la exclusión de Ceuta y Melilla, que sí son vecinas limítrofes. Todo el mundo se dio cuenta de que el argumento oficial del exministro Moratinos, respecto a que las dos Ciudades Autónomas no eran comunidades, era una simple excusa para no provocar el malestar con Marruecos.
Aquel episodio, que se repitió en un par de ocasiones en las dos últimas legislaturas, queda lejos y puede parecer una mera anécdota, pero el hecho de que se diferenciara a las comunidades de las ciudades autónomas, en un acto de simple representación institucional donde la falta de competencia legislativa no implicaba un obstáculo, fue posiblemente uno de los momentos en los que melillenses y ceutíes sintieron de lleno las carencias del híbrido que los dos grandes partidos nacionales, PSOE y PP, idearon a mediados de la década de los 90 para dar salida a una reivindicación autonómica que se cumplió a medias hace justo hoy 20 años.
Aún así, pese a que no se logró alcanzar el estatus de comunidad, como sí consiguieron las otras 17, lo cierto es que a Melilla le ha ido bien en esta etapa como Ciudad Autónoma, en la que ha logrado un desarrollo importante y un mayor autogobierno, que era de lo que al fin y al cabo se trataba. También ha logrado beneficios propios de las comunidades, como el reparto de financiación autonómica, que garantiza un mejor desarrollo de servicios e infraestructuras. Pero ello no debe ser óbice para no seguir aspirando a alcanzar el desarrollo del derecho que se nos concede a ser comunidad reflejado en la Constitución Española, una vez que llegue un momento más propicio en el que otros problemas prioritarios vayan solucionándose para dar paso a temas pendientes como este.
Acceda a la versión completa del contenido
Dos décadas con Estatuto
C.B. SALOU-MELILLA BALONCESTO: ESTE DOMINGO, A LAS 18’00 HORAS Los de Mikel Garitaonandia parecen llegar…
La Real Casa de Correos de Madrid ha acogido este jueves la 47ª edición de…
Ángel Rodríguez, entrenador de la U.D. Melilla, destacó la importancia del próximo partido contra el…
El Melilla Torreblanca C.F., líder de la Primera División Femenina de fútbol sala, regresará a…
El Melilla Balonmano Virgen de la Victoria regresa a la competición tras el parón de…
La segunda jornada del III Simposio de Federaciones de Deportes de Agua en Melilla concluyó…