El 74,3% de los pacientes son chicas adolescentes, tres de cada cuatro pacientes aproximadamente, de acuerdo con un estudio de UNIR
En las últimas dos décadas, las hospitalizaciones de adolescentes por depresión en España se han incrementado en más de un 1200%. Según un estudio de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), publicado en el Journal of Affective Disorders, los ingresos hospitalarios pasaron de 173 casos en el año 2000 a cerca de 1.800 en 2021.
El análisis se basa en más de 9.800 ingresos hospitalarios de jóvenes de entre 11 y 18 años, registrados en el Registro Nacional de Altas Hospitalarias entre 2000 y 2021. Uno de los hallazgos más llamativos es que el 74,3% de los pacientes fueron chicas adolescentes. Además, la mayoría de los ingresos (tres de cada cuatro) ocurrieron en jóvenes de entre 14 y 17 años, con una edad media de ingreso de 16 años. En 2021, no obstante, se observó una reducción en la edad media de los pacientes ingresados.
El investigador Eduardo González Fraile, de la Facultad de Ciencias de la Salud de UNIR, advierte que «la depresión en niños y adolescentes es un problema grave que afecta tanto la salud física como el bienestar emocional». También señala que esta situación puede deteriorar el rendimiento académico, la salud física y el desarrollo personal y social del menor.
La falta de diagnóstico o una intervención tardía puede tener serias consecuencias en la vida adulta: desde la cronificación del trastorno hasta dificultades sociales, baja autoestima, adicciones e incluso riesgo de conductas suicidas. Por eso, los expertos insisten en la necesidad de identificar los factores desencadenantes y actuar a tiempo.
Otro dato relevante del estudio es que la duración media de los ingresos por depresión supera a la de otros trastornos psiquiátricos, alcanzando los 7 días de hospitalización.
Las autolesiones, los pensamientos suicidas y los intentos de suicidio son los principales motivos de ingreso asociados a la depresión en adolescentes. A pesar del aumento de estos casos, la tasa de mortalidad hospitalaria fue baja (0,2%). En los pocos casos en que hubo fallecimientos, se trataba de pacientes de mayor edad.
Hilario Blasco-Fontecilla, director general de Emooti y coautor del estudio, advierte que los jóvenes con depresión suelen presentar alteraciones del sueño, la alimentación, el comportamiento y el estado emocional. “Es especialmente preocupante cuando se aíslan o se autolesionan, aunque no tengan intención suicida”, destaca.
Aunque el aumento de hospitalizaciones puede estar vinculado en parte a una mejor disponibilidad de servicios sanitarios, el estudio detecta un incremento notable a partir de 2011. De hecho, el 75% de los ingresos ocurrieron entre 2011 y 2021.
Entre las causas posibles, los investigadores mencionan la crisis económica de 2008 y sus efectos sobre la incertidumbre futura de los adolescentes, así como el impacto del uso masivo de redes sociales, la hiperconexión y la búsqueda constante de gratificación inmediata en internet.
La pandemia de la COVID-19 también actuó como un factor agravante. Mientras los ingresos hospitalarios por otras causas disminuyeron durante ese periodo, los relacionados con la salud mental aumentaron considerablemente en la población joven.
El estudio reclama la puesta en marcha de políticas públicas que prioricen la salud mental de los adolescentes, especialmente en prevención y detección temprana. También destaca la necesidad de invertir en recursos especializados y en la formación de profesionales en salud mental infanto-juvenil.
“El aumento sostenido de ingresos hospitalarios es un reflejo de un problema de salud pública que necesita una respuesta inmediata”, concluyen los autores. Señalan que se debe fortalecer la detección temprana desde los entornos escolares y familiares, garantizando intervenciones eficaces que reduzcan el impacto de los trastornos mentales en la juventud.
Este programa deportivo está dirigido a todos los niños y niñas de la ciudad, nacidos…
Ocho equipos compiten por premios de hasta 3.500 euros en esta edición recuperada por el…
Acusan al Ministerio de Transición Ecológica de “arbitrariedad” y advierten con acciones legales si no…
Fatima Mohamed Kaddur advierte de que lo ocurrido en una piscina de Barcelona “no es…
El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla (TSJA) ha ratificado la anulación…
Rubio: “No hablamos de descuidos puntuales, sino de un problema estructural de abandono” La Secretaría…