Categorías: Política

Cuatro partidos en busca de Gobierno

España celebrará hoy domingo las decimoterceras elecciones generales tras el fin de la dictadura y el retorno de la democracia, una cita en la que, descartadas las mayorías absolutas y caído el bipartidismo imperante hasta hace un año, cuatro partidos intentarán formar o condicionar el Gobierno: PP, PSOE, Unidos Podemos y Ciudadanos. Las elecciones del pasado 20 de diciembre acabaron con el bipartidismo hegemónico desde la transición, pero no hubo consenso suficiente para alumbrar un nuevo Gobierno. Por primera vez en su historia reciente, España ha tenido que repetir sus elecciones generales debido a la falta de acuerdo entre los partidos para que un candidato lograse la confianza del Congreso. En Melilla, ya sabemos lo que son repetir elecciones generales después de que las que tuvieron lugar en 1989 por irregularidades del PSOE, que permitieron al PP dar un vuelco al escaño de diputado -Jorge Hernández Mollar arrebató el cargo a Julio Bassets-, rompiendo así por primera vez la mayoría absoluta de Felipe González desde 1982. El punto álgido del bipartidismo se alcanzó 2004, cuando PP y PSOE sumaron 312 diputados, y sobre todo en 2008, elecciones en las que coparon el 83,61 por ciento de los votos y llegaron incluso a los 323 escaños, dejando sólo 27 plazas del Congreso para todas las formaciones minoritarias.

En 2011 el bipartidismo empezó a perder fuelle y el PP y el PSOE se conformaron con el 73% de los votos y 296 diputados, mientras que las minorías duplicaron su presencia logrando 54 escaños repartidos entre doce formaciones: CiU, IU-ICV, UPyD, Amaiur, PNV, BNG, Esquerra (ERC), Coalición Canaria, Compromís-Equo, Foro Asturias y Geroa Bai. La clave estuvo en el derrumbamiento del PSOE, pues los 'populares' ganaron aquellas elecciones con mayoría absoluta.

En la XI Legislatura, nacida de los comicios del 20 de diciembre, irrumpieron Podemos y Ciudadanos y el bipartidismo dio paso a otro modelo en el que nadie se acerca a la mayoría absoluta y son cuatro los partidos con opción a gobernar.

Pero los pactos no fructificaron y ningún candidato logró los votos suficientes para ser investido presidente del Gobierno, lo que ha obligado a repetir las elecciones. Este domingo arranca la XII Legislatura en busca de un presidente.

Las primeras elecciones democráticas tras el franquismo, celebradas en junio de 1977, asentaron en la Moncloa a Adolfo Suárez, líder de la entonces Unión de Centro Democrático (UCD) y a quien el Rey había nombrado jefe del Gobierno un año antes. Tras el nacimiento de la vigente Constitución de 1978, Suárez revalidó el cargo con otro triunfo de la UCD en las generales de 1979.

Las siguientes elecciones generales tuvieron lugar en 1982, un año después de que Leopoldo Calvo Sotelo fuera elegido por el Congreso presidente tras la dimisión de Suárez. En esa cita electoral, el socialista Felipe González protagonizó un triunfo histórico de la izquierda logrando mayoría absoluta para el PSOE, que repetiría en 1986.

En los comicios de 1989 los socialistas se quedaron a tan sólo un escaño de la mayoría absoluta, aunque González pudo gobernar debido a que los diputados de Herri Batasuna se ausentaron durante toda la legislatura. Y en 1993 González volvería a ganar las elecciones por cuarta vez consecutiva.

Ya en 1996, el PP logra su primera victoria en las elecciones generales y lleva al Palacio de la Moncloa a José María Aznar, que revalidó su mandato con mayoría absoluta cuatro años después, en los comicios del año 2000.

Las siguientes elecciones se celebraron el 14 de marzo de 2004, cuando el PSOE volvió al poder de la mano de José Luis Rodríguez Zapatero. El socialista repitió cuatro años más tras ganar los comicios del 9 de marzo de 2008. En ninguno de los dos mandatos Zapatero gozó de mayoría absoluta.

El 20 de noviembre de 2011, después de que Zapatero decidiera adelantar cuatro meses los comicios, lo que supuso el séptimo adelanto electoral de la democracia, el presidente del PP, Mariano Rajoy, logró la victoria con mayoría absoluta y se convirtió en el sexto presidente del Gobierno desde la restauración de la democracia. Rajoy sigue en el Palacio de la Moncloa, aunque está en funciones desde los comicios del pasado 20 de diciembre.

Acceda a la versión completa del contenido

Cuatro partidos en busca de Gobierno

Redacción

Entradas recientes

El Grupo de Amigos Futboleros de Melilla homenajea este jueves al ex guardameta Juan Díaz

El Grupo de Amigos Futboleros de Melilla rendirá homenaje a Juan Díaz, destacado portero y…

2 horas hace

La selección de Melilla estará por primera vez en el Campeonato de España de Ultras de la FEDME

La selección melillense de Trail competirá por primera vez en el Campeonato de España de…

2 horas hace

Julio Gutiérrez finaliza en 11ª posición en el Campeonato de España de Larga Distancia

Julio Gutiérrez, del Club Triatlón Melilla, completó su décimo triatlón de larga distancia en el…

3 horas hace

Sánchez pide a Von der Leyen aumentar la presión sobre Israel y esta celebra su compromiso de aumentar gasto en defensa

El presidente Pedro Sánchez pidió a Ursula Von der Leyen aumentar la presión sobre Israel…

3 horas hace

La FMLP abre las inscripciones para la Escuela de Verano y para la temporada 2025-2026

La Federación Melillense de Pádel (FMLP) ha informado que a partir del 1 de junio…

3 horas hace

Santos Cerdán niega que Leire Díez sea su colaboradora y que siga instrucciones de Ferraz: «Solo es militante del PSOE»

El secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, negó que Leire Díez Castro, exconcejal grabada…

3 horas hace