Categorías: Opinión

Crisis y Solidaridad (I): Ideas fuerza para construir la Unión Europea La Paz, el mayor desafío global inmediato

Jean Monnet afirmó en su día que: «Los países soberanos del pasado ya no pueden asegurar su propio progreso ni controlar su propio futuro». Más aún: De acuerdo con las Memorias de Monnet, cuando él presentó en 1950 al ya octogenario Adenauer la Declaración de Schuman, éste le reconoció que con su adopción se acabarían los insistentes enfrentamientos entre Alemania y Francia, si bien Monnet añadió con fuerza que con ello se establecería además el primer eslabón del imprescindible Gobierno Mundial del futuro.

Parece pues inevitable que todos los países se vean obligados a tratar con comunidades supranacionales.

Sin embargo, para alcanzar ese universalismo de un mundo multipolar, libre de imperialismos, basado en democracias participativas de las respectivas sociedades civiles y plenamente solidarios, hay que lograr cuanto antes democratizar las Naciones Unidas, empezando por una Reforma de la Carta de las NNUU, y lograr también reestructurar la economía mundial y establecer una gestión global, efectiva y sostenible de la biosfera.

En todo caso: La paz, tan ansiada por todos, es el mayor desafío global inmediato, así como la máxima expresión y consecuencia última de una convivencia democrática practicada en todos los ámbitos. Sin embargo, el mundo sigue viviendo una paz precaria, frecuentemente conculcada por graves conflictos de diversa naturaleza y alcance en decenas de países de todos los confines de nuestro planeta. Al mismo tiempo, la violencia terrorista se extiende y contribuye a la amenaza de romper el delicado equilibrio de la gobernabilidad de muchos países y, por ende, la deseable paz mundial. Antaño, los poderosos consideraban que las conquistas a través de las guerras eran el camino más corto para el posterior poder y progreso material de los vencedores. Sin embargo, la historia aporta la lección sobre las calamidades, sacrificios y dolor sin fin que las guerras han traído siempre consigo.

Afortunadamente llevamos ya más de medio siglo desde la última guerra mundial. Y, sin embargo, jamás en el transcurso de la historia se ha visto el hombre confrontado con tantas amenazas globales y nuevos retos a la estabilidad mundial, (acrecentadas ahora debido a confrontaciones, pobreza y hambrunas extendidas por el mundo), ni ha dispuesto de tanta información ni de tantos medios como ahora, en los comienzos del siglo XXI y del tercer milenio. Tampoco habíamos alcanzado nunca antes tan altas cimas en términos de logros materiales o de derechos humanos, si bien demasiadas veces al precio de infinito dolor y de graves discriminaciones y marginaciones, desigualdades e injusticias.

Por de pronto, ahí está presente el rápidamente creciente abismo entre pobres y ricos, incluso en el seno de los países más ricos, con grandes bolsas de pobreza o miseria en medio de la abundancia. Cada vez más, la pobreza va del brazo del paro que han traído consigo en gran parte las recientes burbujas financieras, sobre todo en el sector servicios y en las grandes cadenas de producción, además de los casos de corrupción y mala o deshonesta y fraudulenta gestión empresarial. Sin embargo, en los países más pobres, la lucha para demasiada gente tan sólo es en pos de la simple supervivencia ante la falta de formación básica y profesional, escasez de suficiente nutrición y agua bebestible, mala salud agravada por las plagas del SIDA, de la hepatitis o de la malaria, junto con la falta de vivienda o al menos de un refugio ante la intemperie.

La ambición y la falta de visión global, interdisciplinaria y a largo plazo está en la raíz de éstos y de otros graves problemas. Esta realidad se potencia cara al futuro ante las expectativas crecientes de años de vida y niveles de bienestar de los más privilegiados. Entre 2 y 3 mil millones de personas disponen de los medios suficientes y unos 100 millones de personas son millonarios, frente a esos 1.200 millones de habitantes que disponen de menos de un dólar al día, además de los 2.500 millones con menos de dos dólares, todos los cuales contribuyen a la característica sensación de incertidumbre y ansiedad en nuestro tiempo.

Acceda a la versión completa del contenido

Crisis y Solidaridad (I): Ideas fuerza para construir la Unión Europea La Paz, el mayor desafío global inmediato

Entradas recientes

La Consejería de Innovación Tecnológica lanza un programa formativo para autónomos y empresarios

La Consejería de Innovación Tecnológica ha inaugurado este miércoles un programa formativo que permitirá a…

23 minutos hace

La DGSI destaca en el I Encuentro de Ciberseguridad y Gobierno del Dato en Melilla

La Dirección General de la Sociedad de la Información (DGSI) ha sido protagonista en el…

24 minutos hace

Juan José Imbroda destaca el avance tecnológico de Melilla en el curso de Ciberseguridad

El presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla, Juan José Imbroda, ha asegurado este miércoles,…

1 hora hace

La Guardia Civil de Melilla presenta la camiseta oficial de la III Trail solidaria 062

La Comandancia que dirige el coronel Jesús Rueda Jiménez , con motivo de la celebración…

2 horas hace

José Miguel Tasende cuestiona el gasto de 60.000 euros al año por menor

El presidente provincial de VOX Melilla y portavoz del Grupo Mixto, José Miguel Tasende, ha…

3 horas hace

El Parlamento Europeo apoya la situación crítica en Melilla

La situación en Melilla (y también en Ceuta) que expuso el Consejo General de Colegios…

5 horas hace