Reflexiones sobre el legado de Francisco Franco en España.
Hace ahora medio siglo, cuando entre las cinco y las seis de la madrugada supimos que Franco había muerto, los periodistas de mi generación recibimos la noticia con una sensación de esperanza: habíamos sobrevivido a su larga dictadura y se abría para España un nuevo periodo histórico, en el que habría expectativas de libertad.
No nos equivocamos. Un año después se aprobó, por amplia mayoría, la Ley para la Reforma Política, que era básicamente una convocatoria de elecciones libres, las cuales se celebraron en junio de 1977. La libertad de prensa era una realidad desde año y medio antes, a partir de diciembre de 1975, según mi propia experiencia.
Ninguno de esos pasos tenía sentido sin comprender las singulares características del régimen del general Francisco Franco, que había evolucionado hasta el punto de haber dejado muy atrás los rasgos que le caracterizaron en su comienzo, 1939.
Hace bastantes años, cuando era presidente del Gobierno, José María Aznar me comentó que pasaría mucho tiempo antes de que pudiera escribirse una historia veraz sobre la persona y la obra de Franco, que se caracterizó por una extraordinaria complejidad. Desde entonces se han publicado numerosas obras sobre el personaje. Todavía no hay ninguna que pueda considerarse definitiva, pero sí muchas valiosas que estudian gran parte de su legado: económico, diplomático, militar, cultural, etc.
También hay obras penosas, como las vinculadas a las leyes de “Memoria” que promueven los presidentes socialistas José Luis Rodríguez Zapatero y Pedro Sánchez. Son pura basura, destinadas a camuflar la grave responsabilidad del PSOE en el fracaso de la Segunda República y su actuación en la Guerra Civil.
Francisco Franco fue el político más importante del siglo XX español. En 1936 la violencia había hecho prácticamente imposible la convivencia de 25 millones de españoles. En 1975, con la excepción de unas bandas terroristas -ETA y Grapo- que deseaban revivir los odios de los años Treinta, la ciudadanía deseaba una pacífica transición a la democracia; su estilo de vida, tras años de fuerte crecimiento, se asemejaba al de los países más prósperos de Europa.
Durante ese tiempo, Franco tuvo la habilidad de mantener a España al margen de la Segunda Guerra Mundial, a pesar de numerosas presiones, sobre todo de Alemania. En la posguerra estableció una sólida alianza militar con los Estados Unidos, que sigue vigente más de setenta años después.
El apoyo norteamericano resultó fundamental para que en 1958 España se incorporase al selecto club de las economías de mercado, la actual OCDE, prólogo del Plan de Estabilización de 1959, que abrió la economía española al mundo. Siguieron veinte años de fuerte crecimiento que alteraron la vida de los españoles al establecer una sociedad de consumo.
El proceso fue impulsado por una serie de extraordinarios ministros: Mariano Navarro Rubio, Alberto Ullastres, Laureano López Rodó, Gregorio López Bravo…, que eran plenamente conscientes de que la mejora de la economía promovía la libertad. Esta última se extendía a todos los aspectos de la vida social, desde la cultura a las costumbres.
No había marcha atrás. La Ley General de Educación de 1970 escolarizó por vez primera a todos los niños. Tanto la enseñanza media como la Universidad crecieron de modo significativo.
Se estaba creando una nueva sociedad y el octogenario dictador pasó a ser una rémora, una especie de tapón que impedía a 35 millones de españoles desarrollar toda su creatividad. La España de los años Setenta viajaba en avión por toda Europa Occidental, circulaba por autopistas y aspiraba a la plena integración en la Unión Europea.
Franco había sido el motor de todo ello, pero sobraba. En noviembre de 1976 la mayoría de los procuradores en Cortes -la clase política del franquismo- fueron conscientes de su responsabilidad histórica. La libertad era imparable.
Acceda a la versión completa del contenido
Cincuenta años sin Franco
LA GRAN FINAL SE DISPUTABA EN EL CAMPO DE LA ESPIGUERA Una nueva final de…
Melilla ha sido este domingo escenario de una visita muy especial: el barco de ultra…
Carta del Editor.MH, 16/11/2025 Enrique Bohórquez López-Dóriga Se ha escrito mucho, durante estos últimos…
Por Francisco Robles Algunos amigos me dicen por la calle, que mi tono últimamente está…
Abderrahim Mohamed Hammu (Investigador y educador) Cada 16 de noviembre el mundo celebra el Día…
El Área Sanitaria de Melilla avanza en el proceso para completar el traslado definitivo de…