Casi un 60% del colectivo LGTBI+ vota a partidos de izquierda (PSOE, Sumar y Podemos), según se desprende del informe sobre el ‘Estado LGTBI 2025’, elaborado por la agencia 40dB para la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+). También revela que la estimación de voto de Vox ha subido del 7,1% en 2023 al 9,1% en este año.
El estudio –que compara datos de intención de voto y ubicación ideológica del 2023 con los del año actual– refleja que el PSOE contaría con los votos de un 38,4% de este colectivo (frente al 34%, en 2024 y el 27,8%, en 2023), Sumar llegaría al un 10,6% (tras el 23,1% de 2024) y Podemos tendría un 8,4% (ante el 0,0% del año pasado y el 22,6%, de 2023). En el caso de Vox, ha pasado de un 7,1% en 2023, 7,2% en 2024 y 9,1% en este año, mientras que el PP llegaría este año al 19,7% (22,1%, en 2024 y 19,6%, en 2023).
En cualquier caso, el estudio –basado en 800 entrevistas realizadas entre el 28 de febrero y el 14 de marzo de 2025– constata que el colectivo está comprometido con los partidos que apuestan por sus derechos (el 57,4%), frente al 40% de la población general que vota a estas mismas formaciones.
Sobre la probabilidad de acudir a votar entre las personas LGTBI, se sitúa en el 51,5% lo que supone la mayor desmotivación entre el colectivo, que llegó al 57,2%, en 2024 y al 54,5%, en 2023.
La investigación también revela que, en 2023, el 38% de las personas LGTBI+ se ubicaba ideológicamente hacia la izquierda (sin contar a las personas de centro), mientras que, en 2025, esta cifra asciende al 45%. Por otra parte, casi 1 de cada 10 personas LGTBI+ que votaron al PP en las pasadas elecciones del 23 de julio votarían ahora a partidos progresistas.
Respecto a las pasadas elecciones europeas, la abstención del colectivo llegó al 19%, una cifra muy inferior al 53% de abstención registrada en la población general.
Por otra parte, el estudio analiza la autoubicación ideológica de las personas LGTBI+ y puntualiza que varía en función de si han sufrido o no situaciones de odio, agresión o discriminación. Así, las personas que han sido víctimas de agresiones tienden a posicionarse más claramente en la izquierda ideológica, mientras que, por el contrario, quienes no han sufrido agresiones muestran una mayor presencia en el centro y centro-derecha.
En rueda de prensa, el vicepresidente de la FELGTBI+, David Armenteros, ha lamentado que, «en los últimos años, se han intensificado las agresiones físicas y verbales y los movimientos ultraconservadores siguen ganando terreno». «Sin embargo, en los datos se ve que, cuando la violencia y el odio se sienten más cerca, el colectivo LGTBI+ refuerza su compromiso con aquellos que defienden la igualdad», ha postulado.
Además, ha recordado que las principales demandas del colectivo pasan por la vigilancia del cumplimiento del Real Decreto sobre igualdad en las empresas, la puesta en marcha de un Pacto de Estado contra los discursos de odio y el desarrollo completo de la Ley LGTBI+ en áreas clave, como educación, sanidad, familia y migración, entre otras.
En cualquier caso, el vicepresidente ha indicado que la confianza del colectivo en los partidos no es «gratuita», por lo que ha reclamado a las fuerzas progresistas que legislen «con determinación».
«No basta con prometer avances; hay que garantizar la protección y cumplimiento de los derechos conquistados», ha señalado Armenteros, para quien el colectivo LGTBI+ «ha demostrado ser una fuerza política clave para frenar el retroceso en derechos».
Por otro lado, durante la presentación del informe, la FELGTBI+ ha valorado «muy positivamente» la reciente sentencia del Tribunal Constitucional que estima el recurso del Gobierno central y tumba parcialmente la ley LGTBI de la Comunidad de Madrid impulsada por Isabel Díaz Ayuso.
«La decisión del Constitucional reconoce la importancia de los órganos especializados, como la Secretaría LGTBI, en la lucha contra la discriminación y los discursos de odio, así como su labor educativa», ha afirmado Armenteros al ser preguntado al respecto.
Además, ha subrayado que «es fundamental que se garantice que no vuelvan a aprobarse legislaciones que invisibilicen al colectivo o que impidan su participación activa».
LA PRUEBA SE CELEBRARÁ EL 25 DE MAYO EN ‘EL FUERTE DE ROSTROGORDO' La Comandancia…
Ahora puedes adquirir la "Versión Digital" del Diario de Melilla en PDF, accesible desde cualquier…
La escritora Ana María Matute Ausejo (Barcelona, 1925), ganadora de casi todos los premios nacionales de…
Por Rachid RAHA, Presidente de la Asamblea Mundial Amazigh (www.amamazigh.org ) Honorables señoras y…