Semanario QUEZ, Economía, página 2 de nuestro semanario económico del domingo pasado, analizando una pregunta eterna: ¿dónde está mejor el dinero, en manos del ciudadano o en manos del Estado? Una pregunta que se puede hacer también de manera más simple: ¿Quién utiliza mejor tu dinero, tú mismo u otro, llamado Estado o como se quiera llamar?
Concluye el Semanario QUEZ:
“Al mantener el dinero en el bolsillo del ciudadano, se consigue tener una estructura productiva orientada a satisfacer la demanda real de estos consumidores. Es decir, si el ciudadano es el que consume (que lo es) la producción irá destinada a satisfacer las demandas de ese ciudadano.
Si, por el contrario, una parte la gasta el ciudadano y otra parte el Estado, una parte de la producción irá para satisfacer las demandas del consumidor, y otra para satisfacer las demandas del Estado. Una economía sana es una economía en la que la producción se orienta a satisfacer las demandas del ciudadano, por lo que más dinero en el bolsillo de los particulares permite que las economías produzcan en función de las necesidades reales de la población, contribuyendo al crecimiento y la innovación”.
Son la política y las instituciones políticas las que determinan las instituciones económicas que tiene un país. Si las instituciones económicas de un país, o de una ciudad (pongamos Melilla, por ejemplo) permitieran que los ciudadanos emprendedores crearan empresas con facilidad, sin enfrentarse a obstáculos infranqueables, hicieran que la financiación de sus proyectos fuera factible, que se pueda contratar a personal cualificado, que contratar a alguien no se convierta en algo más pesado que el mal matrimonio indisoluble y se garantizaran los derechos de propiedad,… habría prosperidad… como la historia nos demuestra y libros como “Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Por qué fracasan los países”, de Daron Acemoglu y James A. Robinson, nos recuerdan. Melilla, por cierto, está mucho más cerca del fracaso económico que del éxito.
España, con Sánchez, va camino del abismo -comunista- económico. Con su “plan de degeneración democrática” (perdón: regeneración) “Sánchez desvía la atención del hecho noticioso (la prensa) hacia el perfil del medio que lo publica, y favorece la dilución de la responsabilidad política. El poder se hace inmune a la crítica pública (el director de El Mundo, el domingo). “Este plan (de degeneración democrática) es un intento de crear una atmósfera intimidante en la prensa, en el control del Gobierno, en la libertad de expresión… en la libertad , en suma. Sánchez tiene un problema de credibilidad porque no podrá imponer la verdad quien no la conoce. Ni la transparencia el más opaco”.
Leo, en un libro, muy viejo, de historia de la humanidad: No basta, para asegurar la libertad, que la nación sea soberana, sino determinar los límites del poder social y del poder individual. En tanto que un individuo no lesione el derecho de otro, debe ser enteramente libre. Mill insistió también -como años más tarde hizo Ortega y Gasset- en el peligro que presentan las sociedades democráticas, en las que las masas son las que gobiernan, las que forman la opinión dominante, pero hay que convenir en que los grades pensamientos que conmueven al mundo no proceden de las almas pequeñas y si estas ahogaran, por su número y su tiranía, la libre manifestación de todo pensamiento disidente, sucedería que se paralizaría el movimiento de la sociedad y el perfeccionamiento de los individuos. No hay más que un medio de prevenir ese peligro: dejar completa libertad a las fuerzas individuales.
El Estado no es un mal, sino una necesidad, no temporal, sino permanente. La libertad no existe sino dentro del Estado, un Estado que reconoce que el individuo es soberano en el límite de sus derechos, vela porque cada individualidad no domine a las otras y asegura (o debería asegurar) a toda fuerza individual el medio de producirse y desenvolverse. El Estado es (debería ser) la garantía de los derechos del hombre.
El socialismo lo absorbe todo en la igualdad, que conduciría al comunismo, la destrucción de toda individualidad, que será la negación del progreso y del perfeccionamiento, puesto que el hombre no puede perfeccionarse sino por medio del desarrollo de su naturaleza y siempre le faltará lo más esencial, la libertad.. De todas las preocupaciones ininteligentes y retrógradas, dice Proudhon, la que más acarician los comunistas es la dictadura, de la industria, del comercio, de la prensa, en la vida social y privada, en todo y en todas partes. Lo que dice Proudhon de los comunistas puede afirmarse de todos los socialistas. Los socialistas demócratas no dejan a los hombres más libertad que los teócratas. En todo régimen socialista, no hay libertad individual; los hombres se reducen a máquinas que realizan las funciones asignadas en el mecanismo social. Los socialistas hacen de los hombres ejemplares idénticos, pero la naturaleza, al crear una infinidad de seres, sin reproducir jamás el mismo individuo, nos dice que la individualidad es la base de la creación. La naturaleza nos dice, sobre nuestro destino: ni individualismo, ni socialismo, pero sí armonía de los principios de diversidad y de unidad impresos en toda la creación. El socialismo es una ley de muerte y, también, basta de individualismo. El camino es que el más amplio desarrollo del individuo sea el fin del hombre y de la sociedad.
Donald Trump, un populista, parece tener todas las papeletas para volver a ser el presidente del país más poderoso de la Tierra, al que ellos llaman “América”. No tranquiliza nada el panorama internacional.
Posdata
Make America Great Again (MAGA). Hagamos América Grande otra vez. Con ese manoseado eslogan, el abandono del enfermo Joe Biden para encabezar la candidatura del Partido Demócrata y el nombramiento del candidato como vicepresidente republicano del joven e iconoclasta J.D. Vance -39 años, senador de Ohio-, más el tiro en la oreja, Donald Trump, un populista, parece tener todas las papeletas para volver a ser el presidente del país más poderoso de la Tierra, al que ellos llaman “América”. No tranquiliza nada el panorama internacional.
Acceda a la versión completa del contenido
Camino del abismo económico
Ya puede realizar su compra en la “Versión Digital”, en formato PDF, a través de…
EL JUGADOR CONGOLEÑO PROCEDE DEL GRUPO ALEGA CANTABRIA, DE PRIMERA FEB El nuevo integrante de…
LA CAPITANA DEL MCD LA SALLE VALORA DE FORMA MUY POSITIVA LA PRIMERA VUELTA El…
El presidente de Melilla, Juan José Imbroda, participará en un desayuno informativo el 28 de…
Carta del Editor MH, 15/1/2025 Enrique Bohórquez López-Dóriga Hoy, el mundo se enfrenta a…
Emmanuel González Rodríguez, ‘Lolo González’, se une a la U.D. Melilla como defensa central. Con…