El tercer informe del Observatorio de Transición Justa (OTJ), impulsado por la Fundación Moeve y Red2Red, analiza la percepción social de la transición ecológica en España.
Realizado entre febrero y marzo de 2025 con una muestra de 3.280 personas de todas las comunidades autónomas, el informe refleja un ligero descenso en el apoyo al combate del cambio climático, especialmente entre la juventud.
Uno de los datos más relevantes es que el porcentaje de personas que creen “con total seguridad” en la existencia del cambio climático ha descendido del 84% en 2023 al 80% en 2025.
Esta caída es aún más acusada entre los jóvenes de 18 a 30 años, donde el apoyo ha bajado 14 puntos, del 90% al 76%. A pesar de ello, el 63% de la población sigue considerando prioritaria la lucha contra el cambio climático, aunque esta cifra representa un descenso de cinco puntos respecto al año anterior. Las mujeres y los habitantes de grandes ciudades muestran un mayor compromiso, mientras que el escepticismo crece entre los hombres jóvenes y en sectores con menor nivel educativo o ingresos.
Entre los efectos del cambio climático, los más reconocidos son las temperaturas extremas (57%) y los fenómenos meteorológicos intensos (49%). Sin embargo, la percepción de la sequía como consecuencia del cambio climático ha caído notablemente: 16 puntos a nivel nacional y 20 en el entorno cercano.
Paralelamente, el conocimiento sobre la transición ecológica mejora, ya que un 47% de los encuestados afirma comprender el concepto. No obstante, persisten diferencias importantes por edad y género: un 33% ha oído hablar del término sin entenderlo con claridad y un 20% nunca lo ha escuchado.
El informe también destaca que la ciudadanía muestra preferencia por medidas basadas en incentivos frente a políticas fiscales. Se valoran especialmente las subvenciones a hogares vulnerables, el apoyo a empresas sostenibles y las campañas de sensibilización.
Los impuestos ambientales, por el contrario, reciben un respaldo más limitado. En cuanto a las emociones vinculadas a la transición ecológica, por primera vez predominan las positivas: el interés (25%), la esperanza (24%) y la responsabilidad (20%) superan a la impotencia o la incertidumbre, que han disminuido.
En el ámbito de los hábitos sostenibles, un 68% de los encuestados afirma reciclar y cerca del 50% utiliza transporte público, camina o se desplaza en bicicleta. Respecto al coche eléctrico, el 51% lo considera más ecológico, aunque las principales barreras percibidas son la falta de puntos de recarga, la autonomía limitada y su elevado precio (señaladas por un 36%-37%).
Sobre el impacto económico, un 23% cree que la transición energética reducirá el coste de la vida, una cifra similar a la del informe anterior. En cuanto al empleo, un 49% anticipa nuevas oportunidades laborales ligadas a la transición, mientras un 44% teme pérdidas. En general, la transición ecológica se percibe como una oportunidad presente (53%) y, sobre todo, futura (67%), siempre que sea inclusiva y sensible a las distintas realidades sociales.
Las autoras del informe subrayan la necesidad de conectar el discurso ambiental con las preocupaciones sociales y económicas. Según Anabel Suso, el reto no es sólo técnico, sino también comunicativo, económico y emocional. Teresa Mañueco destaca la importancia de seguir midiendo la evolución de la percepción ciudadana para construir una transición justa, eficaz e inclusiva.
El PSOE de Melilla ha lamentado la denegación por segunda vez por parte de la…
El diputado de Coalición por Melilla (CPM), Emilio Guerra ha apelado en un mensaje dirigido…
Salim Abdelkader, entrenador del Club Voleibol Melilla, aborda con optimismo la nueva temporada, enfocándose en…
Iván Robles Dos Santos, nuevo fichaje de la U.D. Melilla, se muestra entusiasmado con su…
El Melilla Torreblanca C.F. inicia su pretemporada 2025-2026 en el IV Torneo Internacional de Outomuro,…
El Trofeo ‘Real Club Marítimo de Melilla’ inició su jornada con tres tripulaciones empatadas en…