Categorías: Opinión

Cada año, menos inversión en Educación

La pequeña subida de las partidas presupuestarias destinadas a Educación esconde una realidad inquietante: el porcentaje de gasto educativo respecto al PIB se ha reducido drásticamente.

Nunca se ha destinado menor porcentaje del PIB a esta área, al pasar del 4,01% en 2016 al 3,93% previsto para 2017. Y en las previsiones para el año 2020, enviadas por el Ministerio de Hacienda a Bruselas, es aún peor, estimando este porcentaje en un 3,67%. La zona de Educación

Cada año, menos inversión en Educación

Por SATE-STEs

La pequeña subida de las partidas presupuestarias destinadas a Educación esconde una realidad inquietante: el porcentaje de gasto educativo respecto al PIB se ha reducido drásticamente.

Nunca se ha destinado menor porcentaje del PIB a esta área, al pasar del 4,01% en 2016 al 3,93% previsto para 2017. Y en las previsiones para el año 2020, enviadas por el Ministerio de Hacienda a Bruselas, es aún peor, estimando este porcentaje en un 3,67%.

Esto muestra claramente que la reducción del gasto público que abandera el Ministerio de Hacienda se está haciendo a costa de sacrificar el futuro de millones de jóvenes. Los recortes en la educación pública se mantienen y, sin embargo, se han incrementado las partidas presupuestarias para la red privada concertada. Según datos del Ministerio de Educación, la enseñanza pública recibió 7.252 millones de euros menos en 2015 que en 2009, mientras que en la concertada el gasto fue de 27 millones de euros más.

Por ello no son de extrañar los recortes del número de docentes, la desaparición de programas de apoyo educativo, el empeoramiento de las condiciones laborales del profesorado se sufren en los centros y se ven reflejadas en las cifras del gasto educativo, etc. Además, estas cifras comprometerán la calidad de la enseñanza ahora y en el futuro. Y, en el caso concreto de Melilla, esta situación no hace sino dificultar las medidas necesarias para reducir las insoportables –además de ilegales- ratios que sufren los centros de nuestra ciudad. Con estas cifras en la inversión educativa se hace muy difícil la contratación de profesorado que permita llevar las ratios a niveles aceptables y ajustados a la norma.

Con estas perspectivas, se nos hace difícil creer que los nuevos centros que la ciudad necesita se vayan a construir en las fechas anunciadas, y menos aún si se producen retrasos como el que vive el nuevo IES de Jardín de Valenciano.

Por ello, SATE-STEs considera indispensable un aumento del porcentaje del PIB dedicado a la educación hasta llegar como mínimo a las cifras por las que siempre se ha luchado y que diversos organismos internacionales consideran adecuado, el 6%. Lo contrario es garantía de que se perpetúen los problemas de ratios y condiciones laborales indignas.

Acceda a la versión completa del contenido

Cada año, menos inversión en Educación

Entradas recientes

Imbroda destaca la importancia de las tradiciones en la clausura de la Semana Santa

Juan José Imbroda, presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla, ha dado este domingo el…

5 horas hace

Oficiales de Complemento buscan salir del limbo en el que viven tras dejar las Fuerzas Armadas

Los Oficiales de Complemento en Reserva de Especial Disponibilidad han comenzado a moverse para salir…

7 horas hace

Muere el Papa Francisco a los 88 años

El Papa Francisco falleció el 21 de abril a los 88 años en la Casa…

8 horas hace

El asombroso caso de Melilla Hoy

La Semana. MH, 20/04/2025 Por: J.B.   “Decidas lo que decidas, trabaja conjuntamente con la…

8 horas hace

“Women in Geometry”: la UGR impulsa la presencia femenina en el ámbito matemático

Destacadas investigadoras compartieron sus últimas aportaciones en el campo de la geometría El Instituto de…

8 horas hace

Donald Trump: el mentiroso sistemático que amenaza la democracia

Por más que Donald Trump se auto presente como un empresario exitoso, un líder antisistema…

8 horas hace