Carta del Editor. MH, 6/8/2025
Enrique Bohórquez López-Dóriga
Estoy leyendo un libro de más de mil páginas, extraordinariamente bien escrito: “Historia del pensamiento económico”, de Murray N. Rothbard (su mentor: Ludwig von Misses).
En el capítulo dedicado a La Edad Media Cristiana, Rothbard dedica casi veinte páginas de su libro a Santo Tomás, 1225-1274, nacido en Aquino, un pueblo del reino de Nápoles. Y dice: “Tomás se manifestó claramente aristotélico al adoptar la sagaz opinión de que la necesidad, o utilidad, de los consumidores, en cuanto expresada en su demanda de productos, es lo que determina el valor de cambio de algo”, lo que más tarde sería el aspecto proto-austríaco del valor basado en la demanda y la utilidad. En su “Summa”, Santo Tomás declara agudamente: “cada uno se cuida más de lo suyo propio que de lo que es común a muchos o a todos”…. La propiedad “es un hecho básico del ser humano, sobre el cual han de fundamentarse sus conceptos políticos y sociales” (la bula Quia vir reprobus, del papa Juan XXIII (1329). Fue el origen del concepto de utilidad marginal, de la Escuela Austriaca: el valor de un bien en el mercado, y en consecuencia su precio, viene determinado por su utilidad marginal, no por la utilidad filosófica de los bienes tomados en abstracto. Los precios del mercado no se forman por referencia a las cualidades objetivas del bien, sino por la interacción en el mercado de preferencias subjetivas.
“Cada uno se cuida más de lo suyo propio que de lo que es común a muchos o a todos”…. La propiedad “es un hecho básico del ser humano” (Santo Tomás, de Aquino)
Olivi (1248-1298), un fraile franciscano provenzal, de Narbona, fue el primero en introducir en el pensamiento económico el concepto de capital como fondo de dinero invertido en una empresa comercial.
San Bernardino de Siena (1380-1444), ya analizó las funciones del empresario: “La capacidad de gestión es una combinación, poco frecuente, de competencia y eficiencia. Para ser un empresario eficiente, con éxito, se necesitan cuatro propiedades: eficiencia (estar bien informado, ser sutil al ponderar los riesgos y las oportunidades de beneficios), responsabilidad (estar atento a los detalles, llevar bien las cuentas), empeño y asunción de riesgos.
Asombra la figura del jesuita español Juan de Mariana (1536-1624). “Fue una de las personalidades más fascinantes del pensamiento político y económico”, como escribe Rothbard en el libro antes citado; defendió la existencia de un estado de naturaleza, una sociedad, previa a la institución del gobierno, criticó la tiranía y a los tiranos (fue encarcelado) y, además, tuvo un ingenio chisporroteante (sobre el matrimonio escribió: “alguien ha dicho, no sin razón, que el primero y el último día del matrimonio son deseables, pero el resto son terribles”).
Bajo la administración burocrática no hay sitio para innovadores inconformistas que tengan ideas propias…El capitalismo es progresista, el socialismo no lo es”(Murray N Rothbard, caso Melilla)
La Historia, el ayer, es fascinante y ayuda a entender el hoy. Escribe el gran Ludwig von Mises: “La burocratización resulta imprescindiblemente rígida, debido a que implica la observancia de reglas y prácticas establecidas. Pero en la vida social la inflexibilidad aboca a la petrificación y la muerte. Es muy significativo que la estabilidad y la seguridad sean los eslóganes más queridos de los “reformadores” (dicho con toda ironía) actuales… En la máquina burocrática del socialismo, el camino para la promoción no es es éxito, sino el favor de los superiores…Bajo la administración burocrática no hay sitio para innovadores inconformistas que tengan ideas propias…El capitalismo es progresista, el socialismo no lo es”(caso Melilla).
Más de 7,5 meses de nuestros salarios necesitamos los españoles para pagar impuestos (el IRPF, el IVA y las cotizaciones). Será a partir del ¡18 de agosto! de este año el Día de la Liberación Fiscal, el día cuando los españoles podremos usar nuestras rentas ya libres de todo tipo de gravámenes. Los ciudadanos españoles tenemos que destinar 52 días más al año de nuestras rentas al pago de impuestos que cuando Pedro Sánchez, social-comunismo, asumió la presidencia del Gobierno, en 2018.
El gasto público sigue plagado de duplicidades, clientelismo y un aparato burocrático sobredimensionado
“España: un Estado fiscalmente abusivo y moralmente injustificable. Los datos hablan por sí solos. En 2018, el trabajador medio español debía dedicar 177 días al año exclusivamente a pagar impuestos. En 2025, esta cifra alcanza los 228 días. ¿A dónde va el dinero? Quizá lo más alarmante no sea ya la voracidad recaudatoria, sino la escasa o nula correspondencia entre impuestos y servicios. A pesar del récord histórico de ingresos, no se perciben mejoras tangibles en educación, sanidad o infraestructuras. El gasto público sigue plagado de duplicidades, clientelismo y un aparato burocrático sobredimensionado” ((nuestro Semanario QUEZ, el domingo pasado). Melilla es un caso sangrante de burocracia desatada.
Acceda a la versión completa del contenido
Burocracia excesiva, parálisis asegurada
El centrocampista murciano Álvaro Comenge Ruiz, conocido como ‘Alvarito’, se une a la U.D. Melilla…
La Federación Melillense de Voleibol convoca el Torneo 4x4 Mixto de Vóley Playa 2025 el…
El Enduro MTB Melilla-Ciudad del Deporte se celebrará el 11 y 12 de octubre, con…
El Trofeo ‘Real Club Marítimo de Melilla’ celebra este fin de semana regatas locales de…
Jordi Turull, secretario general de Junts, recordó el regreso de Carles Puigdemont a Barcelona hace…
La fragata 'Méndez Núñez' realizó ejercicios de interoperabilidad con la Armada de Japón antes de…