Categorías: Opinión

Brecha digital

La revolución tecnológica está generando multitud de desigualdades individuales y sociales y que denominamos Brecha Digital. Estas desigualdades se producen por la imposibilidad de acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) de algunos colectivos, pero también de la falta de alfabetización digital de la sociedad actual. En este sentido la educación debe jugar un papel fundamental en el fomento de una competencia digital la cual prepare a todos los individuos para utilizar de forma responsable y críticas las TIC.
La educación obligatoria comprender desde los 6 hasta los 16 años, edades apropiadas para crear nuevas conexiones cerebrales e inculcar nuevas tradiciones y conceptos sociales respecto a las TIC. La responsabilidad de la educación obligatoria recae en educar personas que sean autónomas y capaces de desenvolverse en la sociedad en la que viven; por lo tanto es la educación quien debe ocuparse como primera instancia de alfabetizar en la sociedad del siglo XXI.

Está claro que la educación tradicional y conservadora basada en la mera transmisión de conocimiento y memorización sistemática no es válida para el propósito que venimos persiguiendo a lo largo de todo el escrito. El reto educativo está en transformar la educación y cambiar de paradigma; desde un enfoque cuyo objetivo principal es la transmisión de una cultura dominante y hegemónica a otro diferente que parta de las necesidades sociales vigentes en la actualidad y anime al alumnado a construir su propio conocimiento de forma autónoma, analítica y crítica.

Para favorecer este cambio educativo es necesario transformar las estructuras tradicionales de la educación, pero no basta con emplear únicamente cambios metodológicos (que también son necesarios). Si analizamos gran parte de las aulas del país encontraríamos que muchas de ellas están equipadas de algún aparato tecnológico y conexión a internet; sin embargo muchos estudios realizados al respecto afirman que el uso de ellos es meramente superficial. Es decir, se utilizan como mero soporte educativo o como sustituto de los soportes tradicionales (libro de texto, fichas, pizarra tradicional, etc.). Este cambio metodológico puede ser interesante para abordar el propósito de una de las dimensiones de la competencia digital: el uso del hardware y su utilización. No obstante, debería tenerse en cuenta que la mayoría de niñas y niños ya utilizan las TIC en su día a día o llevan haciéndolo desde la infancia (por el hecho de haber nacido nativos digitales), por lo que están bastante familiarizados con su uso. Sin embargo, muchas y muchos no están suficientemente preparada/os para hacer un uso responsable y crítico de ellas, lo cual sería otra dimensión fundamental de la competencia digital.

Así pues, habría que replantearse el tipo de enseñanza que se está llevando a cabo en los centros escolares. Las instituciones educativas de carácter obligatorio deberían responsabilizarse en la tarea de educar en y para las TIC y para los nuevos retos que provocan en la sociedad actual. En las aulas hay que enseñar el manejo técnico de un ordenador, buscar información en páginas fiables, distinguir qué información es válida o no para un propósito determinado y, sobre todo, la construcción de significados a través de la inmensa cantidad de información a nuestro alcance.

Para ello proponemos trabajar en las siguientes pautas para llevar a cabo esta
transformación

  • Construir nuevas concepciones y creencias pedagógicas que vayan enfocadas a la construcción de significados por parte del alumnado en lugar de

la transmisión de conocimientos sistemática.

  • Abarcar nuevas formas de organización de tiempos, espacios, roles, funciones, etc. que promuevan el enfoque educativo deseado.
  • Englobar los elementos curriculares y la calidad de los mismos para llegar a construir un currículum basado en el aprendizaje activo, construcción de conocimientos de interés significativo y en las necesidades de quienes son las y los protagonistas.- Focalizar en las actuaciones docentes, su aula y experiencias educativas.
  • Redefinir el sistema de evaluación educativo para reflexionar sobre todo el proceso, los agentes implicados y los elementos educativos.

Acceda a la versión completa del contenido

Brecha digital

Entradas recientes

Detenidos dos presuntos yihadistas en Melilla durante operación antiterrorista de la Policía Nacional

La Policía Nacional detuvo en Melilla a dos presuntos yihadistas en una operación antiterrorista coordinada…

1 hora hace

Melilla vivirá una noche de lujo con la gala de los Premios Excellence de Cruceros

Melilla vivirá un 2025 histórico en el ámbito del turismo de cruceros, con 22 escalas…

4 horas hace

Morenín: “Llegamos en un muy buen momento mental a la Supercopa de España”

El Melilla Torreblanca C.F. mantuvo su liderato tras vencer 2-4 al STV Roldán. El equipo,…

5 horas hace

Melilla se clasifica en la 17ª posición del Campeonato de España Escolar de Campo a Través

La Federación Melillense de Atletismo participó este sábado en el Campeonato de España Escolar de…

5 horas hace

Un viaje culinario por la historia del croissant: sabor, textura y creatividad en cada bocado

  Como todo lo que nos rodea, el croissant ha evolucionado para para adaptarse a los…

5 horas hace

La Policía Nacional detiene a un joven por reconocer falsamente paternidad de un bebé a cambio mil euros

La madre y el hermano de la progenitora también son arrestados en conexión con el…

5 horas hace