El aprendizaje matemático podría potenciarse con estimulación cerebral.
El aprendizaje y la práctica constante son elementos esenciales para el éxito académico en áreas como la lectura, el lenguaje y, especialmente, las matemáticas. Estos logros escolares no solo influyen en el futuro profesional de una persona, sino también en su nivel socioeconómico y su salud. A pesar de ello, los resultados del aprendizaje académico presentan notables desigualdades, siendo las matemáticas un área donde muchos estudiantes enfrentan grandes desafíos.
Diversos estudios muestran que las ventajas cognitivas adquiridas en etapas tempranas tienden a acumularse, beneficiando a algunos estudiantes a lo largo del tiempo. Sin embargo, en el caso de las matemáticas, estas habilidades suelen estancarse desde la infancia hasta la adultez. Esto ha llevado a plantear la posibilidad de que existan factores biológicos, como ciertas características cerebrales, que influyen en el aprendizaje matemático de forma independiente al entorno socioeconómico.
LA CONECTIVIDAD CEREBRAL PREDICE EL RENDIMIENTO EN MATEMÁTICAS
Para profundizar en esta hipótesis, investigadores de la Universidad de Surrey realizaron un estudio, publicado en PLOS Biology, con 72 participantes que durante cinco días llevaron a cabo tareas matemáticas. Mientras resolvían ejercicios que requerían cálculo o memorización, los participantes recibieron una débil estimulación eléctrica en regiones específicas del cerebro: la corteza prefrontal dorsolateral (dlPFC), la corteza parietal posterior (CPP) o un placebo.
Además, los científicos emplearon espectroscopia por resonancia magnética para medir dos sustancias cerebrales: el glutamato y el GABA, que reflejan la capacidad del cerebro para aprender y adaptarse. El hallazgo principal fue que una conectividad más fuerte entre la dlPFC, la corteza prefrontal palpebral y el hipocampo predijo un mejor desempeño cuando los participantes debían calcular, pero no cuando solo memorizaban.
INTEGRAR NEUROCIENCIA, PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN PUEDE REDUCIR DESIGUALDADES
Un resultado particularmente prometedor fue que quienes presentaban conexiones más débiles entre la dlPFC y la corteza prefrontal palpebral mejoraron su rendimiento matemático tras recibir estimulación eléctrica en la dlPFC. Esto sugiere que la estimulación cerebral podría ser una herramienta efectiva para mejorar el aprendizaje matemático, especialmente en personas con desventajas biológicas.
Los autores destacan que existe una relación compleja entre la neuroquímica, la plasticidad cerebral y la interacción entre regiones clave del cerebro. Por ello, proponen que futuras investigaciones profundicen en estas relaciones y evalúen si esta técnica puede aplicarse fuera del entorno controlado del laboratorio.
UN POSIBLE ALIADO PARA CERRAR LA BRECHA EDUCATIVA EN MATEMÁTICAS
El profesor Roi Cohen Kadosh, autor principal del estudio, señala que “hasta ahora, la mayoría de los esfuerzos para mejorar la educación se han centrado en cambiar el entorno – formando al profesorado, rediseñando los planes de estudio –, ignorando en gran medida la neurobiología del alumno.” Y concluye: “Podemos ayudar a más personas a alcanzar su potencial, ampliar el acceso a diversas trayectorias profesionales y reducir las desigualdades a largo plazo en materia de ingresos, salud y bienestar.”
Entre otros temas, se abordó la necesidad de concienciar sobre la urgencia de optimizarlos recursos…
“La corrupción es el impuesto que pagan los pueblos por tolerar la deshonestidad.” Esta frase,…
Carta del Editor. MH, sábado 19 /7/2025 Enrique Bohórquez López-Dóriga Imbroda: 25 años Dedicamos…
CARTA DE UN GRUPO DE PADRES Y MADRES Somos un grupo de padres y madres…
La Unión Deportiva Melilla continúa perfilando su plantilla de cara a la próxima temporada, habiendo…
Carta del Editor. MH, 20/7/2025 Enrique Bohórquez López-Dóriga Terminó el ciberataque El ciberataque -…