Categorías: Educación

Aranda apuesta por la impartición de dobles grados en el Campus de Melilla

La candidata a rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda ha tenido un "compromiso con la política universitaria importante", aseguró en una entrevista a este diario y es que ha sido desde representante estudiantil en el año 75, fue parte del movimiento de Profesores No Numerarios (PNN) en los 80 y ahora se presenta como candidata al rectorado de la Universidad de Granada para lo que ha visitado durante dos días el Campus de Melilla.

  • ¿Quién es Pilar Aranda?

Soy catedrática de fisiología en la Universidad de Granada e imparto docencia en la Facultad de Farmacia y Ciencias del Deporte. Pero más allá de mi carrera profesional, siempre he sido una persona que ha tenido una vocación universitaria muy grande, por lo que he tenido varios puestos de gestión. Entre ellos, directora de la Agencia Estudiantil, Vicerrectora de Estudiantes, coordinadora del Plan Andaluz de Investigación y participado en la Fundación Euroárabe, todo ello mientras mantenía mi carrera investigadora.

  • ¿Qué le impulsa a presentarse como candidata a rectora de la Universidad de Granada?

Amo la gestión universitaria, y me voy a presentar porque me siento orgullosa de pertenecer a la Universidad de Granada. Además, creo que el momento es muy duro porque se está cuestionando que la educación pública universitaria es un bien que ha permitido igualar por capacidad intelectual y no por capacidad económica a las personas. Por ello, defiendo el conocimiento como único sistema que puede transformar las estructuras sociales y fomentar el desarrollo socio económico, y creo que un profesor universitario tiene que transmitir conocimiento, pero tiene que generarlo también.

Es la causa por la que quiero apostar por una educación totalmente integrada, con un proyecto de futuro en los que estén representados y trabajemos juntos el profesorado, estudiantado y personal de administración servicio y en el que defendamos los valores de la universidad pública.

  • ¿Cómo se materializa la defensa de esos valores en el proyecto que defiende para el Campus de Melilla?

En el Campus de Melilla hay que empezar por todos los temas de servicios para los estudiantes y la comunidad universitaria, como comedor, residencia, transportes, etc. Además, habría que ver todos los temas que afecten a las actividades deportivas y de extensión cultural, tratando de desbloquear y llevar hacía adelante el Pabellón de Deportes. De la misma manera, creo que en Melilla hay que trabajar mucho por una internacionalización con una política lingüística –ahora que habla mucho del B1–, así como fomentar la calidad en la enseñanza e iniciarlos en los procesos de investigación.

Además, aquí en la Ciudad habría que trabajar las estructuras de los dobles grados que permitan unos títulos que se estén adaptandos a las necesidades de la sociedad, así como los posgrados, fomentando la investigación. Para ello es interesante aprovechar la multidisciplinariedad para y así poder participar en el programa 20-20 del Horizonte Europeo.

Aquí hay muchas fortalezas, ya que se pueden hacer alianzas con grupos de investigación de universidades de Marruecos para trabajar en proyectos conjuntos.

  • ¿Cuáles cree que son las fortalezas del Campus de Melilla para aportar al conjunto de la UGR?

El Campus de Melilla tiene una fortaleza en cuanto profesorado, aunque pueda parecer que hay una carencia. Así, creo que el campus tiene un valor también geoestratégico de la Ciudad, con las relaciones con el país vecino y la posibilidad de potenciar el carácter internacional de la UGR tiene por sus particularidades. Creo que las carreras que existen en Melilla son ámbitos que permiten la multidisciplinariedad y eso creo que es un valor diferencial muy grande.

  • Uno de los principales problemas que acarrean las universidades andaluzas son la deuda que mantienen, ¿qué propone para solucionar esta situación?

Habría que reclamarle la deuda a la Junta de Andalucía y hay que reclamarle el estudio del convenio nuevo al Ministerio de Educación, ya que el último es de hace 11 años. Por ello, habría que adaptar este convenio a la situación actual y proponer encima de la mesa nuevos proyectos que el Ministerio pueda financiar. Esto es, unirnos juntos Ciudad, Ministerio, y Universidad den proyectos que salgan hacía adelante.

Otra de las vías alternativas podría ser el mecenazgo a través de empresas que apuesten por proyectos de investigación y desarrollo específicos tanto tecnológicos, como becas de movilidad y formación, con un posgrado potente se puede atraer a los mejores estudiantes, y eso es una fortaleza que aquí se puede destacar.

  • ¿Ha estado en la gestión universitaria desde sus inicios en la universidad?

He sido representante de estudiantes siendo delegada de mi Facultad, fui parte del movimiento de Profesores No Numerarios (PNN) y me encerraba en el Salón Rojo cuando se defendía la estabilidad de los PNN, una situación muy similar a la de ahora. Actualmente, tenemos muchas personas que están acreditadas con modelo de plantilla que tenemos que defender. Yo defiendo una universidad de las personas y aquí en Melilla se que es de las personas pero hay que apostar por las infraestructuras.

  • ¿Por qué infraestructuras concretamente iniciaría su trabajo?

Habría que consolidar un crecimiento, y es que están viniendo más estudiantes, se está haciendo una oferta educativa muy interesante y ahora el inicio de los estudios de Fisioterapia, en su momento los estudios de doble grado que se puedan hacer y eso requiere una inversión en infraestructuras. Se podría estudiar temas relacionados con criminología, turismo, ciencias del deporte con fisioterapia, hay posibilidades de oferta educativa novedosa y de futuro para el desarrollo de lo sociedad.

  • Dentro de su proyecto para la universidad pública, ¿entraría el proyecto de cambio de modelos de los planes de estudio como el 3+2?

Yo siempre he defendido que tenemos que hacer un doble estudio. Uno académico, es decir que si el 3+2 es una oferta mejor que el 4+1 que tenemos actualmente, evaluando lo que hemos hecho anteriormente y por otro lado, un estudio económico. Desde luego, lo que no puede suponer el pasar al 3+2 es un encarecimiento de los estudios.

Esto no es un mercantilismo, la educación superior ha permitido igualar socialmente, no podemos por tener un posgrado, dejar a personas que por su capacidad económica queden fuer. Si nosotros sacamos académicamente los títulos que consideren mejor a una estructura de 3+2, hay que hacer un estudio económico y potenciar becas porque va ser a costa de un incremento tendremos que reclamar que el grado y el posgrado tenga el mismo coste.

Nerea de Tena Alvarez

Acceda a la versión completa del contenido

Aranda apuesta por la impartición de dobles grados en el Campus de Melilla

Nerea de Tena Alvarez

Entradas recientes

La ruleta online bajo la lupa: pros, contras y claves para jugar seguro

En medio de una de las tendencias más importantes del momento, analizamos las ventajas y…

5 horas hace

La Audiencia Nacional investiga de oficio si el apagón en España fue un sabotaje informático

El juez de la Audiencia Nacional (AN) José Luis Calama ha acordado abrir una causa…

5 horas hace

Sánchez exigirá responsabilidades a los operadores privados y no descarta un ciberataque

El presidente Pedro Sánchez anunció una comisión de investigación sobre el apagón en la Península…

8 horas hace

El funcionamiento del sistema eléctrico peninsular está restablecido al 100% y se descarta ciberataque

El funcionamiento del sistema eléctrico peninsular ya se encontraba restablecido al 100% y normalizado a…

10 horas hace

El hombre invisible y el hospital fantasma

La Semana. MH, 28/04/2025 Por: J.B.   ¿Dónde está Wally? (en inglés Where's Wally?; rebautizado…

13 horas hace

El 40º ANIVERSARIO DEL MELILLA HOYUna celebración inolvidable

Carta del Editor. MH, 27/4/2025 Enrique Bohórquez López-Dóriga   Fue un espectáculo que jamás podremos…

13 horas hace