Categorías: Opinión

Algunos pasajes de la memoria histórica

Cuando murió Franco en la cama de un hospital, un señor muy de izquierdas, me decía que los ideólogos del nuevo estado (se refería al actual), dudaron si acudir al funeral o echar al tinte la camisa azul.

Yo creo que algunos fueron a la tintorería, y otros lo hicieron ya hacía una década. Sobre Franco, con su sonrisa burlona, comentaba que era un gallego bajito, y con bigote, que desde Marruecos se convirtió en el “Padrino” de todos los españoles. Pero ya más serio comentaba:
“…La paz de Franco fue una paz vengadora, una paz construida sobre la liquidación del enemigo, un enemigo que era la República, votada por el pueblo español, que él destruyó”. Aunque en la posguerra, convirtió España en una áspera crueldad, cerril y mediocre oscurantismo cuartelario-católico, conjugando muy bien el terror con los negocios de sus conmilitones y familiares más directos. Entonces la propaganda del Régimen, era la encargada de hacer acatar las normas de conducta que el Gobierno y la Iglesia, dictaminaban, convirtiendo, por ejemplo, las consignas que durante la guerra habían instado al ciudadano de retaguardia a apretarse el cinturón, ellos la materializaron en la posguerra en dos palabras: “restricción y racionamiento”, ¡y chitón!, porque: “…usted no sabe con quién está hablando…”. Frase repulsiva de los eternos vencedores que aún, solapadamente, como de “esquinilla”, les funciona a algunos de sus descendientes. Desde los púlpitos, la prensa, la radio y las aulas de la Sección Femenina, con sus pololos, se predicaba la moderación, porque los años de guerra habían abierto una sima entre la etapa de la República, pródiga en novedades y reivindicaciones de todo tipo.

Hoy en día decirle a un joven, obrero o universitario, que en el régimen de Franco se fusilaba en nombre de Nuestro Señor Jesucristo, pienso que les sonará a chino, lo mismo que al Presidente del PP, Casado, que cuando se refiere a la guerra civil, dice que es “la guerra del abuelo”. A este preclaro, ilustre e insigne joven, le deseo que lo de su Máster se aclare favorablemente para él, y no como a su compañera Cifuentes; y también que se lea algunos, de los miles de libros escritos sobre esa “guerra del abuelo” a que se refiere, que pienso le daría un poco más de lustre en Historia; o si no, que cambie de asesores en Historia.

Habían ganado los “buenos”, y la guerra había terminado, y prohibido mirar hacia atrás, censurándose cualquier manifestación de su huella, que de por sí era tan evidente en tantas familias destrozadas tantos suburbios miserables, pueblos arrasados, prisioneros abarrotando las cárceles, exilio, represalias y la economía maltrecha. Entonaban himnos al porvenir, con una retórica mesiánica y triunfalista, empeñada en minimizar las secuelas de aquella catástrofe, un porvenir, o nueva generación, que él había dejado hecho trizas. Sabiendo además que esa maldita guerra todos la perdieron, incluso ellos, que dijeron que ganaron.

También cuando se habla de las visitas que hicieron los “grandes soldados”, Eisenhower, el 21.12.1959, y De Gaulle 8.06.1970, al dictador Franco, para respaldarlo a nivel internacional, hay que decir, que a finales de 1947, preludio de los Pactos de Madrid de 1953, se produjeron las primeras pruebas de que la actitud de las potencias occidentales hacia el régimen de Franco comenzaba a cambiar, al producirse la ruptura entre los antiguos aliados de la II G.M.: el “mundo libre” (las democracias), frente a la “dictadura comunista”
(Rusia y su telón de acero), fue el momento más importante del régimen franquista para consolidar su salida del ostracismo internacional, a que nos llevó Franco y su régimen. Los EEUU se centró en su valor geoestratégico, porque además de “controlar el Estrecho de Gibraltar, el territorio peninsular podía servir también de base de retaguardia para el dispositivo militar norteamericano en Europa, mientras que las Islas Canarias ocupaban una privilegiada situación en el control de una extensa área del Atlántico y del África noroccidental”. También deben saber que De Gaulle vino a España, al refugio de Juanar, en el pueblo de Ojén, Málaga, a escribir sus memorias; que pocos meses después fallecía en su país.

Y para finalizar, debemos recordar lo que Azaña decía: “Vendrá la paz, y espero que la alegría os colme a todos vosotros; a mí, no (…) porque cuando se tiene el dolor español que yo tengo en el alma, no se triunfa personalmente contra compatriotas (…). Cuando estén colmadas de muertos las cuencas de España, muchos creerán haber engendrado una nueva patria; o lo dirán, para que la sangre de sus manos parezca la sangre de un parto. Se llaman padres de la patria, o sus comadrones, y no son más que matarifes”.

Acceda a la versión completa del contenido

Algunos pasajes de la memoria histórica

Compartir
Publicado por

Entradas recientes

«Enshittification» y «Weaponification» en Melilla: Reflexión sobre los ataques a Guelaya-Ecologistas en Acción Ricardo Dominguez Llosa El pasado 19 de diciembre de 2024, Juan Carlos Montoya publicó un artículo titulado en Tribuna de opinion, en el que vertió duras críticas hacia la asociación Guelaya-Ecologistas en Acción, una ONG que lleva años trabajando de manera activa y comprometida en la defensa del medio ambiente en Melilla. Este tipo de ataques no solo desvirtúan el trabajo de una organización que ha demostrado con hechos su compromiso con la sostenibilidad y la justicia climática, sino que también representan un fenómeno más amplio y preocupante que podríamos calificar como «enshittification» y «weaponification» del discurso público. ¿Qué significa «Enshittification» y «Weaponification»? El término «enshittification» se utiliza para describir el proceso mediante el cual algo que inicialmente tiene un propósito positivo o constructivo se degrada hasta convertirse en un espacio o herramienta tóxica. Por otro lado, «weaponification» hace referencia a la instrumentalización de ciertos discursos o ideas para atacar, desacreditar o deslegitimar a individuos o colectivos. En este caso, ambos conceptos parecen aplicarse al contexto de las opiniones vertidas por Montoya, que no solo atacan sin fundamento a Guelaya, sino que también reflejan una tendencia preocupante hacia la polarización y la desinformación en temas tan cruciales como el cambio climático y la protección medioambiental. Guelaya-Ecologistas en Acción: Una labor encomiable Guelaya-Ecologistas en Acción lleva años trabajando en Melilla para promover la sostenibilidad, proteger la biodiversidad local y concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de actuar frente a la crisis climática. Su labor incluye actividades de reforestación, limpieza de entornos naturales, campañas de sensibilización y propuestas de políticas públicas orientadas a la sostenibilidad. Estas acciones no solo benefician al medio ambiente, sino que también contribuyen al bienestar de la comunidad melillense. La ONG forma parte de una red nacional de Ecologistas en Acción, que se rige por principios de transparencia, participación y rigor científico. Sus informes anuales y actividades están respaldados por datos y análisis que buscan incidir en la toma de decisiones políticas y sociales. El ataque de Montoya: Una crítica sin fundamento En su artículo, Montoya recurre a un lenguaje incendiario y descalificativo, calificando a los miembros de Guelaya como «provincianos», «terraplanistas» y «negacionistas del cambio climático». Estas acusaciones no solo son infundadas, sino que también resultan irónicas, dado que Guelaya ha sido una de las voces más activas en Melilla en la lucha contra el cambio climático. Este tipo de críticas parecen más bien una estrategia para desviar la atención de los problemas reales que enfrenta la ciudad, como la falta de políticas públicas efectivas para abordar la crisis climática o la degradación de los espacios naturales. Al atacar a quienes trabajan por el bien común, Montoya no solo desacredita su propia posición, sino que también contribuye a perpetuar un clima de desinformación y hostilidad que dificulta el progreso colectivo. No matar al mensajero, pero sí escuchar el mensaje El título del artículo de Montoya, resulta paradójico, ya que su texto parece precisamente un intento de desacreditar al «mensajero» que trae un mensaje incómodo pero necesario: la urgencia de actuar frente a la crisis climática y la necesidad de proteger nuestro entorno natural. En lugar de atacar a quienes trabajan por el bien común, sería más constructivo abrir un diálogo basado en el respeto y la evidencia científica. La crisis climática es un problema global que requiere la colaboración de todos los sectores de la sociedad, y descalificar a quienes están en la primera línea de esta lucha solo nos aleja de posibles soluciones. Reflexión final El caso de las críticas de Montoya a Guelaya-Ecologistas en Acción es un ejemplo de cómo el discurso público puede ser utilizado de manera tóxica para atacar a quienes trabajan por el bien común. Sin embargo, también es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de defender a las organizaciones y personas que, con esfuerzo y dedicación, luchan por un futuro sostenible. Es fundamental que, como sociedad, aprendamos a distinguir entre las críticas constructivas y los ataques infundados, y que apoyemos a quienes, como Guelaya, dedican su tiempo y energía a proteger el planeta y garantizar un futuro mejor para todos. En un mundo donde el cambio climático es una realidad innegable, no podemos permitirnos el lujo de desviar la atención de los problemas reales con discursos vacíos y descalificaciones sin fundamento.

Por Ricardo Dominguez Llosa   El pasado 19 de diciembre de 2024, Juan Carlos Montoya…

3 horas hace

Consulte la portada de MELILLA HOY del miércoles 8 de enero de 2025

Ya puede realizar su compra en la “Versión Digital”, en formato PDF, a través de…

3 horas hace

La U.D. Melilla ficha a Fran Varela

FOTO ATLÉTICO PASO La U.D. Melilla informó este martes del fichaje de Fran Varela, jugador…

5 horas hace

Salim Abdelkader: “El equipo trabajó muy bien en el bloqueo y en la defensa para controlar el partido desde el principio”

El Club Voleibol Melilla comenzó 2025 con una victoria 3-0 sobre Unicaja Costa Almería, destacando…

18 horas hace

Ahmed Raha afronta con ilusión su nuevo mandato al frente de la FMEM

La Federación de Montaña y Escalada de Melilla, bajo la presidencia de Ahmed Raha, inicia…

19 horas hace

Sánchez felicita la Pascua Militar y reconoce el «compromiso» de las FFAA, que trabajan por los afectados por la dana

El presidente Pedro Sánchez felicitó a las Fuerzas Armadas en la Pascua Militar por su…

19 horas hace