Categorías: Opinión

Abubillas: El azote de la procesionaria

Por Manuel Tapia, miembro de la Sociedad de Estudios Biológicos Iberoafricanos y responsable del área de conservación de la naturaleza de Guelaya-Ecologistas en Acción Melilla

Crestas y bandas alares

La abubilla (Upupa epops) es un ave de mediano tamaño, más o menos como un mirlo, aunque por sus ornamentos y su curioso vuelo pueda parecernos algo más grande. Destaca sobre todo de esta ave una cresta de plumas sobre su cabeza y las bandas negras y blancas del plumaje de sus alas y su espalda. Estas bandas que por el contraste entre el negro y el blanco hacen destacar a esta ave a considerable distancia, también aparecen en la parte final de las plumas de la cresta. Aunque ya de por sí el vuelo de las abubillas es muy particular, estos ornamentos alares crean un espectáculo visual muy llamativo cuando las abubillas baten sus alas; es con las alas extendidas cuando se puede observar que estas bandas cromáticas blancas y negras ocupan la mayor parte de la superficie de su cuerpo.

 

Estrategias defensivas

Una vez en tierra y con las alas recogidas, los colores de terrosos a ocres del resto de su plumaje ocupan más espacio, y ayudan al mimetismo de la abubilla mientras captura grillos, escarabajos y otros insectos más o menos grandes sobre el terreno. Sin embargo tiene otro recurso para llamar la atención con su plumaje aun estando en tierra: la abubilla recoge y extiende a placer la cresta de plumas que adorna su cabeza, como si de un abanico se tratara. El gran tamaño de la cresta en relación a su cuerpo y los colores que la adornan ayudan a la abubilla a mandar un mensaje visual bien claro a sus congéneres y competidores, como una bandera desplegada para mandar señales. Otra característica muy conocida de las abubillas en el mundo rural es que las hembras y los pollos despiden un fuerte y desagradable olor durante el tiempo que dura la crianza. Parece ser que se debe a que en el nido se acumulan grandes cantidades de excrementos de las crías que no son evacuados por los progenitores, seguramente como estrategia defensiva en el momento más delicado y vulnerable de la vida de estas aves.

Otra particularidad de las abubillas muy conocida por los habitantes de las zonas rurales es su curioso reclamo, algo parecido a un pu-pu-pu que repite cada cierto tiempo y que es el origen de su nombre científico, Upupa, claramente onomatopéyico.

 

Otro visitante invernal

Como muchas otras especies, son migrantes parciales; los ejemplares que viven más al norte de Europa se desplazan hacia el sur y muchos de ellos cruzan el estrecho cuando el invierno convierte su territorio en zona hostil. Sin embargo, las poblaciones que viven en lugares más templados, como Europa meridional, el norte de África o las islas Canarias son residentes permanentes o en todo caso realizan desplazamientos mucho más cortos. Coincidiendo con los pasos migratorios de primavera y otoño, las abubillas pueden llegar a ser habituales en los pinares de Rostrogordo. No es casual que elijan esa zona de Melilla para descansar y reponer fuerzas antes de continuar su viaje hacia el lejano sur; en Rostrogordo abunda uno de sus alimentos preferidos, y puntualmente una parte importantísima de su dieta, las crisálidas de la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa).

 

La salvación de los pinares

Efectivamente esta oruga, que en nuestros pinares algunos años alcanza el rango de plaga para los árboles, y que además es tan peligrosa para niños y mascotas que frecuentan este espacio natural de Melilla, tiene en la abubilla un enemigo implacable. Cuando las orugas abandonan sus colonias, que son esas bolsas sedosas que se pueden observar en muchas ramas de los pinos, marchan en procesión (ese es el origen del nombre de procesionaria) hacia el suelo y allí buscan refugio bajo tierra, donde se convierten en crisálidas y posteriormente en mariposas. La abubilla es una especialista en detectar estas crisálidas bajo tierra, y como éstas ya no tienen los pelos urticantes que las protegen mientras son orugas, se convierten en una presa ideal para dar el aporte proteínico que necesitan las abubillas para seguir su camino. Por lo tanto estas aves pagan el cobijo que les dan nuestros pinares de la mejor de las maneras posibles, reduciendo drásticamente la población de procesionaria en el corto espacio de tiempo que permanecen en nuestra ciudad; una reducción que sin embargo tendrá efectos durante todo el año sobre el buen estado de salud del pinar. Es una razón más para asumir la responsabilidad que tenemos como zona de paso de aves migratorias para que estas tengan la mejor estancia posible mientras se encuentren aquí.

 

 

Acceda a la versión completa del contenido

Abubillas: El azote de la procesionaria

Entradas recientes

Consulte la portada del MELILLA HOY del viernes 3 de enero de 2025

Ahora puede comprar la "Versión Digital" del Diario en formato PDF desde cualquier parte del…

2 horas hace

Eric Iglesias fortalece el ataque azulino

El delantero sub-23 se une inmediatamente a las filas unionistas para lo que resta de…

4 horas hace

El PSOE se hace con la Alcaldía de Jaén tras prosperar la moción de censura contra el PP

El socialista Julio Millán se convirtió este jueves de nuevo en alcalde de Jaén tras…

4 horas hace

El 74% de los graduados en FP Dual de Grado Medio continúa empleado cuatro años después

Tres de cada cuatro titulados en FP dual de Grado Medio están trabajando cuatro años…

9 horas hace

CCOO en Correos Melilla celebra el acuerdo para su nuevo convenio colectivo que recoge la jornada laboral de 35 horas

También destaca que se desarrollarán las condiciones relativas a un plan de salidas voluntarias incentivadas…

12 horas hace

Trabajadores de ludotecas denuncian falta de pago de nóminas desde octubre

Un grupo de empleados de los Centros Socio-Educativos de Melilla han denunciado que no han…

15 horas hace