Categorías: Local

ABBA

Es una palabra aramea que significa padre. Es una lengua semítica, la hablada por el propio Jesucristo. Hay muchas voces similares, procedentes de la misma familia de lenguas, como abun en árabe, abi o buya. Sabemos pues cómo hablaba Jesucristo, pero es más difícil saber qué cosas decía, no lo aquello que dicen que decía.

Para acercarnos a sus propias palabras contamos con varios elementos como pueden ser la exégesis y el análisis de texto. También contamos con grandes exégetas, como Joseph Ratzinger, un pontífice cristiano, nacido en el Alemania, el país de Lutero. Su ventaja es enorme porque puede leer a Lutero en su propia lengua y confrontar los dos modelos. Del lado luterano existe otro portentoso exégeta Joachim Jeremias (1900-1979) casi contemporáneo de Benedicto XVI, y que también se formó en la universidad de Tubinga.
Para Ratziger en Informe sobre la Fe, BAC- 1985, pag-181. ”La Escritura vive en una comunidad y tiene necesidad de un lenguaje. Toda traducción es al mismo tiempo una interpretación. Hay pasajes en donde dice más el traductor que la Biblia”. Esto quiere decir que hay que tener mucho cuidado con las traducciones bíblicas, si se pretende una aproximación cercana a lo que se conoce como “ipssisima verba Iesu” o las propias palabras de Jesús.

La oración frente al Padre
En Abba: Ediciones Sígueme, Salamanca-2015, Jeremías nos ofrece una aproximación a la oración conocida como Padrenuestro, según pudo salir de los propios labios de Jesús:
“Padre bienamado, santificado sea tu nombre. Venga tu Reino. Nuestro pan para mañana dánoslo hoy. Y perdónanos nuestras deudas, así como también nosotros, al decir estas palabras, perdonamos a nuestros deudores. Y no nos dejes caer en la tentación”.

Esta es la oración original, ofrecida en respuesta a un desconocido discípulo que le dijo: ¡Señor, enséñanos a orar! El episodio está contenido en Lucas 11. Solo éste evangelista y Mateo refieren esta oración.

La oración de Mateo es más larga, muy aproximada a la forma en la que la conocemos. ¿Cuál de las dos es la original?, se pregunta Jeremías en Abba, pág. 221: “Según todo lo que sabemos sobre las leyes que rigen en materia de textos litúrgicos, cuando se presenta un caso como éste donde la redacción más breve se halla íntegramente contenida en la redacción más larga, debe considerarse la corta como redacción original. Por lo que puede considerarse el texto de Mateo una ampliación o desarrollo”. La oración contenida en Lucas, en la traducción del original griego realizada por Nacar y Colunga es muy aproximada a la propuesta por Jeremías. Sin embargo, la exégesis es también interpretación y explicación.

Los dos modelos de oración difieren en la longitud y en la traducción de algunas palabras, por lo que se hace necesaria otra pregunta, ¿Cuál de los dos modelos propuestos se acerca más al significado original, la de Mateo que está en pretérito o la de Lucas que está en presente?, pregunta de nuevo Jeremías, para aclarar de modo inmediato, ob., pág-223: “Quien ofrece una traducción más difícil es Mateo, quien probablemente está en contacto con una base aramea, utilizando un perfectum praesens del arameo. Lucas actúa eligiendo el presente para los cristianos que hablaban en griego. Lucas asimila algunos de los usos idiomáticos griegos”.

Joachim Jeremias concluye su investigación de esta manera: “La redacción de Lucas conservó la forma más antigua por lo que respecta a la longitud; pero el texto de Mateo está más próximo al original en cuanto a la formulación del contenido común a ambas redacciones”.

Jeremías se formó como estudiante en Jerusalén entre 1910 y 1918, ya que su padre Friedrich Jeremias fue rector de la iglesia luterana del Redentor en Jerusalén durante esos años. Para él, la radical diferencia de la predicación de Jesús es que es el primer y único profeta, que se dirige a Dios como Padre, Abba, de modo directo y sin ningún otro aditamento litúrgico. Definiendo así esta peculiar oración: “El padrenuestro es la suma más clara y rica, pese a su brevedad, que tenemos del mensaje de Cristo. Con el don que hizo del padrenuestro a los discípulos, comienza el rezar en nombre de Jesús”.

PIE DE FOTO:
ABBA es una palabra aramea que significa padre

Acceda a la versión completa del contenido

ABBA

Entradas recientes

Los azulones inician en Salou su camino hacia el ascenso

C.B. SALOU-MELILLA BALONCESTO: ESTE DOMINGO, A LAS 18’00 HORAS Los de Mikel Garitaonandia parecen llegar…

2 horas hace

La Reina Letizia preside la 47ª edición de los Premios El Barco de Vapor y Gran Angular en la Real Casa de Correos

La Real Casa de Correos de Madrid ha acogido este jueves la 47ª edición de…

2 horas hace

Ángel Rodríguez: “Tenemos que ser muy ganadores en las áreas, no encajar y estar muy atentos en los duelos”

Ángel Rodríguez, entrenador de la U.D. Melilla, destacó la importancia del próximo partido contra el…

11 horas hace

Morenín: “El partido nos lo tomamos como una final, con el objetivo de ganar ante un rival difícil”

El Melilla Torreblanca C.F., líder de la Primera División Femenina de fútbol sala, regresará a…

11 horas hace

Juan Martín del Boca: “Hay que competir los dos partidos que quedan y pelear hasta el final”

El Melilla Balonmano Virgen de la Victoria regresa a la competición tras el parón de…

12 horas hace

El Simposio Nacional impulsa el deporte acuático con el ‘Manifiesto de Melilla’ y un ambicioso proyecto para la Ciudad

La segunda jornada del III Simposio de Federaciones de Deportes de Agua en Melilla concluyó…

12 horas hace