Categorías: Opinión

Abandonar a la soldado Esteban

DIPUTADO POR MELILLA/ Por Fernando Gutiérrez Díaz de Otazu

El pasado miércoles día 11, en el marco de una visita a la Base de Adazi en Letonia, durante una reunión de la Subcomisión de Capacidades Futuras para la Seguridad y la Defensa de la Asamblea Parlamentaria de la OTAN, tuve la ocasión de visitar a los soldados españoles destacados en esa Base, en número de 550, como miembros del Grupo de Combate de Presencia Avanzada Reforzada de la OTAN.

Se me presentó la ocasión, que aproveché, de transmitirles durante unos minutos el orgullo que como español sentía por ser testigo de su esfuerzo y de su trabajo en el desempeño de sus cometidos en una misión callada y sacrificada. También me permití, en función del trabajo por el que los parlamentarios nos encontrábamos en Letonia, estimularles para profundizar en la percepción de su implicación en la defensa de la seguridad colectiva que representa la Alianza Atlántica y con ella la de todos nosotros, los ciudadanos de los países miembros de la misma. Por último, les animé a mantener todas las medidas de seguridad presentes hasta el fin de su misión que se culminará cuando se encuentren de vuelta en sus guarniciones de origen, con sus familias, mayoritariamente en Córdoba y Madrid, cuando este fin de misión se produzca y no antes.
En el mismo día que experimentaba esta positiva sensación por la ejecutoria de nuestros soldados, se producía en el Congreso de los Diputados el debate semanal de control al Gobierno. En contraste con lo que experimenté observando la mirada limpia y orgullosa de nuestros soldados, el debate me produjo la tristeza profunda de escuchar al Presidente del Gobierno de todos los españoles asegurar que el Gobierno anterior permitía la presencia de “mangantes” en su seno, afirmación absolutamente inconcebible en un dirigente político con un mínimo talante democrático, que exige la elusión de recurrir al lenguaje canalla que tanto gusta a nuestro Presidente. Rememoró con ello su triste intervención en un debate electoral en las elecciones de 2015, que ha quedado recogida en las hemerotecas, para su vergüenza y la de la auténtica memoria democrática de este país, en la que espetó al Presidente Rajoy que España merecía tener como Presidente a una persona decente y él (el Presidente Rajoy) no lo era. En fin, una auto descripción del talante moral del Presidente de todos nosotros, el señor Pedro Sánchez Pérez-Castejón.
También me produjo una enorme tristeza escuchar a la Ministra de Defensa estructurar su respuesta a una pregunta del Grupo Parlamentario Popular sobre la sustitución/cese/destitución/cesión de la Directora del Centro Nacional de Inteligencia, la señora Paz Esteban, aduciendo presuntas actuaciones impropias de anteriores Gobiernos del PP sin querer entrar en detalles, o sea, amagando y no dando para no meterse en presuntos líos de decir falsedades, o lo que sería incluso peor, para advertir que, como hiciera Rubalcaba, sabía mucho de muchos. Triste ataque ad-hóminem a quien formula la pregunta, sin responder a la misma como es obligación de una Ministra del Gobierno.
El hecho real es que, si bien la semana anterior, defendió de manera contundente la integridad profesional de la Directora saliente y sembró dudas sobre la responsabilidad del Ministro de la Presidencia en la seguridad de los medios de comunicación utilizados por el Presidente del Gobierno, en este semana ha asumido el relato del entorno más inmediato del Presidente, sin referirse explícitamente a ello, pero llevando a cabo la sustitución/cese/destitución cesión de la que fuera propuesta por ella como Directora del CNI y produciendo con ello un movimiento en cadena en cuatro puestos de la cadena de mando político del Ministerio de Defensa.
De poco ha servido, lamentablemente, el apoyo proporcionado por el PP, VOX y Ciudadanos en la defensa, tanto de la Directora del Centro Nacional de Inteligencia ante los injustificados ataques de los que estaba siendo objeto por parte de los socios del Presidente del Gobierno, dentro y fuera del mismo, como en la defensa del propio Gobierno para apoyarle en la negativa a constituir una Comisión de Investigación sobre la actuación del Centro Nacional de Inteligencia en el desempeño de sus obligaciones, garantizando la seguridad de los españoles, con pleno respeto a todas las formalidades legales, frente a los que quisieron alterar la integridad territorial de España mediante procedimientos delictivos y aseguraron tener la voluntad de volver a hacerlo.
Existen muchos servidores públicos ejemplares tanto en el seno del CNI, como en el de las Fuerzas Armadas, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la Administración de Justicia, la sanidad, la docencia y tantos otros sectores, que se sacrifican por todos nosotros de manera abnegada, que asumen sacrificios muchas veces anónimos y riesgos en múltiples ocasiones muy superiores a los que asumimos el resto de los ciudadanos y que con mucha frecuencia no disponen de más protección a su integridad moral y a su trabajo que la que les puedan proporcionar sus jefes y en el caso de los servidores públicos los dirigentes políticos.
En contraposición a lo que sucediera en la película de Steven Spielberg “Salvar al soldado Ryan”, en la que un grupo de militares norteamericanos en la segunda guerra mundial reciben la misión de salvar a un soldado cuyos tres hermanos habían muerto ya en combate, en esta ocasión, el Gobierno de España el de todos los españoles, ha optado por dar la espalda a una de estas funcionarias ejemplares que durante más de 40 años se ha sacrificado, ha asumido penalidades, riesgos en beneficio de la seguridad de todos nosotros, sin que la mayoría de nosotros nos diéramos cuenta, de forma callada y casi anónima. Nuestros dirigentes en esta ocasión han optado, vergonzantemente, por abandonar a la soldado Esteban.

Fernando Gutíerrez Díaz de Otazu

Acceda a la versión completa del contenido

Abandonar a la soldado Esteban

Fernando Gutíerrez Díaz de Otazu

Compartir
Publicado por
Fernando Gutíerrez Díaz de Otazu

Entradas recientes

«Enshittification» y «Weaponification» en Melilla: Reflexión sobre los ataques a Guelaya-Ecologistas en Acción Ricardo Dominguez Llosa El pasado 19 de diciembre de 2024, Juan Carlos Montoya publicó un artículo titulado en Tribuna de opinion, en el que vertió duras críticas hacia la asociación Guelaya-Ecologistas en Acción, una ONG que lleva años trabajando de manera activa y comprometida en la defensa del medio ambiente en Melilla. Este tipo de ataques no solo desvirtúan el trabajo de una organización que ha demostrado con hechos su compromiso con la sostenibilidad y la justicia climática, sino que también representan un fenómeno más amplio y preocupante que podríamos calificar como «enshittification» y «weaponification» del discurso público. ¿Qué significa «Enshittification» y «Weaponification»? El término «enshittification» se utiliza para describir el proceso mediante el cual algo que inicialmente tiene un propósito positivo o constructivo se degrada hasta convertirse en un espacio o herramienta tóxica. Por otro lado, «weaponification» hace referencia a la instrumentalización de ciertos discursos o ideas para atacar, desacreditar o deslegitimar a individuos o colectivos. En este caso, ambos conceptos parecen aplicarse al contexto de las opiniones vertidas por Montoya, que no solo atacan sin fundamento a Guelaya, sino que también reflejan una tendencia preocupante hacia la polarización y la desinformación en temas tan cruciales como el cambio climático y la protección medioambiental. Guelaya-Ecologistas en Acción: Una labor encomiable Guelaya-Ecologistas en Acción lleva años trabajando en Melilla para promover la sostenibilidad, proteger la biodiversidad local y concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de actuar frente a la crisis climática. Su labor incluye actividades de reforestación, limpieza de entornos naturales, campañas de sensibilización y propuestas de políticas públicas orientadas a la sostenibilidad. Estas acciones no solo benefician al medio ambiente, sino que también contribuyen al bienestar de la comunidad melillense. La ONG forma parte de una red nacional de Ecologistas en Acción, que se rige por principios de transparencia, participación y rigor científico. Sus informes anuales y actividades están respaldados por datos y análisis que buscan incidir en la toma de decisiones políticas y sociales. El ataque de Montoya: Una crítica sin fundamento En su artículo, Montoya recurre a un lenguaje incendiario y descalificativo, calificando a los miembros de Guelaya como «provincianos», «terraplanistas» y «negacionistas del cambio climático». Estas acusaciones no solo son infundadas, sino que también resultan irónicas, dado que Guelaya ha sido una de las voces más activas en Melilla en la lucha contra el cambio climático. Este tipo de críticas parecen más bien una estrategia para desviar la atención de los problemas reales que enfrenta la ciudad, como la falta de políticas públicas efectivas para abordar la crisis climática o la degradación de los espacios naturales. Al atacar a quienes trabajan por el bien común, Montoya no solo desacredita su propia posición, sino que también contribuye a perpetuar un clima de desinformación y hostilidad que dificulta el progreso colectivo. No matar al mensajero, pero sí escuchar el mensaje El título del artículo de Montoya, resulta paradójico, ya que su texto parece precisamente un intento de desacreditar al «mensajero» que trae un mensaje incómodo pero necesario: la urgencia de actuar frente a la crisis climática y la necesidad de proteger nuestro entorno natural. En lugar de atacar a quienes trabajan por el bien común, sería más constructivo abrir un diálogo basado en el respeto y la evidencia científica. La crisis climática es un problema global que requiere la colaboración de todos los sectores de la sociedad, y descalificar a quienes están en la primera línea de esta lucha solo nos aleja de posibles soluciones. Reflexión final El caso de las críticas de Montoya a Guelaya-Ecologistas en Acción es un ejemplo de cómo el discurso público puede ser utilizado de manera tóxica para atacar a quienes trabajan por el bien común. Sin embargo, también es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de defender a las organizaciones y personas que, con esfuerzo y dedicación, luchan por un futuro sostenible. Es fundamental que, como sociedad, aprendamos a distinguir entre las críticas constructivas y los ataques infundados, y que apoyemos a quienes, como Guelaya, dedican su tiempo y energía a proteger el planeta y garantizar un futuro mejor para todos. En un mundo donde el cambio climático es una realidad innegable, no podemos permitirnos el lujo de desviar la atención de los problemas reales con discursos vacíos y descalificaciones sin fundamento.

Por Ricardo Dominguez Llosa   El pasado 19 de diciembre de 2024, Juan Carlos Montoya…

5 horas hace

Consulte la portada de MELILLA HOY del miércoles 8 de enero de 2025

Ya puede realizar su compra en la “Versión Digital”, en formato PDF, a través de…

5 horas hace

La U.D. Melilla ficha a Fran Varela

FOTO ATLÉTICO PASO La U.D. Melilla informó este martes del fichaje de Fran Varela, jugador…

7 horas hace

Salim Abdelkader: “El equipo trabajó muy bien en el bloqueo y en la defensa para controlar el partido desde el principio”

El Club Voleibol Melilla comenzó 2025 con una victoria 3-0 sobre Unicaja Costa Almería, destacando…

20 horas hace

Ahmed Raha afronta con ilusión su nuevo mandato al frente de la FMEM

La Federación de Montaña y Escalada de Melilla, bajo la presidencia de Ahmed Raha, inicia…

20 horas hace

Sánchez felicita la Pascua Militar y reconoce el «compromiso» de las FFAA, que trabajan por los afectados por la dana

El presidente Pedro Sánchez felicitó a las Fuerzas Armadas en la Pascua Militar por su…

21 horas hace