Más de 15.000 refugiados y migrantes han entrado irregularmente en España este año, casi el doble que el año anterior, y la mayoría eran sirios que llegaron por Melilla. En total, unas 8.900 personas se han inscrito hasta mediados de diciembre en el CETI de Melilla frente a las 5.450 que lo hicieron el año pasado. Prácticamente todos los extranjeros que entran irregularmente o como solicitantes de asilo en la ciudad se registran en el centro para poder tener acceso a servicios básicos y a un traslado a la Península. Según los datos oficiales consultados por Europa Press, de estas 8.900 personas, unas 3.000 eran menores de edad. Algo más de 7.000 eran de nacionalidad siria, aunque constan asimismo medio millar de palestinos y en torno a 370 de Guinea Conakry, es decir, personas susceptibles de recibir asilo en España. En el caso de Ceuta y con la misma fuente oficial, se han inscrito este año en el CETI cerca de 2.000 personas aunque la nacionalidad mayoritaria es la de Guinea Conakry, con casi la mitad del total. Le siguen los oriundos de Argelia, más de 400 personas, y algo más de un centenar de cameruneses.
Desde septiembre de 2014 funciona en la frontera melillense de Beni Enzar una oficina de asilo donde los potenciales refugiados pueden formalizar su petición a su llegada desde Marruecos. No se ha registrado en este periodo ninguna instancia presentada por ciudadanos de origen subsahariano, que se quedan bloqueados por las fuerzas alauís. En Ceuta, donde la oficina funciona desde marzo, no constan peticiones.
En cuanto a las costas, Andalucía ha recibido a 3.149 personas a bordo de 174 pateras y embarcaciones neumáticas en lo que va de año, conforme los datos que allí recopila Europa Press. La última llegó la semana pasada, cuando Salvamento Marítimo llevó hasta el puerto de Almería a 17 varones, entre los que había dos niños, rescatados en aguas de Cabo de Gata. El año pasado por las mismas fechas se contaba una cifra similar: 3.170 personas.
Cien muertes
Según el último informe de situación de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) son cerca de un millón las personas que han entrado por vías marítimas irregulares a la Unión Europea en 2015 y más de 3.700 las que han muerto en el intento. El documento cifra en 3.845 las llegadas por mar a España hasta el 15 de diciembre y en un centenar las personas que han fallecido tratando de llegar a sus costas.
En paralelo, este año España ha batido su propio récord en solicitudes de asilo al rondar las13.000 frente a los picos más altos que se habían registrado desde el año 2000 y que en ningún caso llegaban a las 10.000 peticiones un mismo año. El año pasado se habían contado 5.895, menos de la mitad. Sin embargo, la cifra representa menos del 1% de las recogidas en toda la UE, más de 930.000 sólo hasta septiembre, y está por debajo de la de otros países con menor tamaño y población que no tienen frontera terrestre en África.
Hasta diciembre se habían registrado algo más de 12.500 solicitudes de asilo, por lo que se espera que al cierre del año se computen ya más de 13.000. La nacionalidad mayoritaria es la siria, y el lugar de presentación más común, Melilla, donde se ha presentado el 60 por ciento del total de peticiones, según los datos del ACNUR.
La Consejería de Innovación Tecnológica ha anunciado su participación en Transfiere 2025, el Foro Europeo…
La extracción de tierras raras es un asunto clave en la actualidad debido a…
La Policía Local ha controlado durante el pasado fin de semana a 5.230 vehículos con…
La viceconsejera de Movimiento Participativo Nasera Al Lal ha celebrado la ruptura del ayuno de…