La Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) comenzó su andadura en 1956 (20-25 de marzo). Bajo el título de Semana de Cine Religioso, patrocinada por el Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento (según constaba en el programa), nació en conexión con la Semana Santa vallisoletana, con la intención de atraer a la ciudad un mayor número de visitantes. Así se justificaba en el "propósito" del programa: "… nuevas facetas humanas salen gritando al gigantesco plató del universo creador y nuestro siglo, quiérase o no, es el siglo del cine. ¡DEL CINE!. He aquí un nuevo arte para poner al servicio de la Religión. Una nueva faceta que incorporar a la MUESTRA ARTÍSTICA DE NUESTRA SEMANA SANTA, traer aquí la obra nacional o mundial de esos hombres que, pensando en Cristo, ganan su pan y sudan su frente delante o detrás de una cámara tomavistas. Y esto es lo que nos ha movido a realizar esta PRIMERA SEMANA DE CINE RELIGIOSLO"
En esta primera edición, se proyectaron seis películas, entre otras "Una cruz en el infierno" (1955), de José María Elorrieta; "Balarrasa" (1950), de J. A. Nieves Conde; "La mies es mucha" (1949), de J. L. Saenz de Heredia, y "El Judas" (1952), de Ignacio F. Iquino
En la segunda edición también se proyectaron seis largometrajes, pero incluyendo producciones extranjeras como "La puerta del cielo" (1945), de Vittorio de Sica; "Los Traperos de Emaus", del francés Robert Darene, o "La ley del silencio" (1954), de Elia Kazan. Este año, ya intervino en su patrocinio la Dirección General de Cinematografía y Teatro, ampliando el contenido de la Semana con seis conferencias y proyección de seis documentales.
Años más tarde pasó a llamarse Semana de Cine Religioso y Valores Humanos, tomó categoría internacional, se formaron secciones, ciclos… y un largo etc. Lo que casi no ha cambiado en estos sesenta años ha sido su espíritu, tratando de acercar al espectador español obras desconocidas o de difícil acceso, por entonces, de grandes cineastas inéditos en España, como Yasujiro Ozu, Manoel de Oliveira, Kenji Mizoguchi, Jan Svankmajer, Takeshi Kitano o Atom Egoyan. Por otra parte, el festival siempre ha dado una oportunidad a los nuevos valores, además de descubrir en España autores como Ingmar Bergman con la proyección, en 1960, del primer estreno oficial de "El séptimo sello"
La exposición que cada año acompaña a Seminci, relacionada con el mundo del cine, este año se titula SEMINCI: Una historia de cine (1956-2015), y hace un recorrido por la historia del certamen a través de sus imágenes (fotografías, carteles, cabeceras, etc), libros, entradas, carnets, programas de mano, merchandising, así como documentos recopilados a lo largo de sus seis décadas de existencia.
Con un presupuesto de 2.334.847e (un 2,25 % más que el pasado año), la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci), ha celebrado su 60ª edición del 24 al 31 del pasado mes de octubre.
La película "Hrútar" (Rams. El valle de los carneros), de Grímur Hákonarson (Islandia), ha obtenido la Espiga de Oro y el premio 'Pilar Miró' al mejor Nuevo Director, galardón que ha compartido, ex aequo con la realizadora turca Deniz Gamze Ergüven, cuya película "Mustang" (coproducción de Turquía, Francia, Alemania y Catar) ha logrado otros cinco trofeos: Espiga de Plata, Premio Fipresci, Premio del Público, Premio Seminci Joven y Sociograph Award 2015 otorgado por primera vez en Seminci, una iniciativa pionera en la que se mide en tiempo real la atención y la emoción producida en los espectadores en todos y cada uno de los largometrajes de la Sección Oficial. Organizada por la empresa Sociograph Neuromarketing, han participado en ella cerca de ochocientos espectadores.
El Jurado Internacional concedió el Premio al Mejor Director a la japonesa Naomi Kawase, por "An" (Una pastelería en Tokio) (Francia, Japón, Alemania); el de Mejor Actriz a la británica Charlotte Rampling por "45 Years" (45 años), de Andrew Haigh (Reino Unido); el islandés Gunnar Jónsson ha sido distinguido con el de Mejor Actor por "Fúsi", de Dagur Kári (Islandia, Dinamarca); Mejor Dirección de Fotografía para Shai Goldman por "Tikkun", de Avishai Sivan (Israel), y premio Miguel Delibes al Mejor Guion para Rodrigo Sepúlveda por "Aurora" (Chile).
En cortometrajes, la Espiga de Oro ha sido para "El adiós", de Clara Roquet (España), siendo también el Mejor Cortometraje Europeo -EFA Short Film Nominee Valladolid 2015-, quedando automáticamente seleccionado como finalista al premio anual de la European Film Academy. La Espiga de Plata ha sido, exaequo, para "Café froid" (Café frío), de Stéphanie Lansaque y François Leroy (Francia), y "Tank" (Tanque), de Raoul Servais (Bélgica).
El jurado de la sección Punto de Encuentro, ha concedido el premio al Mejor Largometraje a "2 yöttä aamuun" (Dos noches hasta la mañana), del finlandés Mikko Kuparinen (Finlandia, Lituania). Los cortometrajes galardonados en esta sección han sido "Nkosi coiffure", de Frederike Migon (Bélgica) como Mejor Cortometraje Extranjero. "En la azotea", de Damià Serra (España), ha recibido el premio 'La noche del corto español'. Dentro de esta sección, la película "3000 Layla" (3.000 noches), de Mai Masri (Palestina, Líbano, Francia) ha obtenido el Premio del Público.
El jurado de la sección Tiempo de Historia, dedicada al cine documental, ha concedido el primer premio a "La granja de pas", de Silvia Munt (España). El segundo premio ha recaído en "Je suis le peuple", de Anna Roussillon (Francia). Por su parte, el jurado de Doc España ha concedido el premio de esta sección a "Filosofía a la presó", de Gilbert Arroyo y Marc Parramon, y dos menciones especiales:" Frankenstein 04155", de Aitor Rei y "La selva inflada", de Alejandro Naranjo. El jurado de la sección Castilla y León en Corto ha concedido el premio al Mejor Cortometraje a "El Pescador" de Alejandro Suárez Lozano (España).
Además de las tres secciones principales, de carácter competitivo, Seminci programa diferentes ciclos: Seminci Femenino Singular, centrado en la participación de directoras a lo largo de la historia del Festival; Inéditos Talentos del Siglo XXI, integrado por óperas primas, no distribuidas comercialmente en España, de diez de los directores, menores de 50 años, más interesantes y reconocidos en la actualidad a nivel mundial, y la retrospectiva en torno a FINLANDIA como país invitado en la 60ª edición de Seminci, una muestra de trece largometrajes (ocho de ficción y cinco documentales), seleccionados en colaboración con la Finnish Film Foundation.
Dentro de las secciones no competitivas están: Spanish Cinema, una selección de las películas españolas estrenadas en los últimos doce meses (doce largometrajes). Por segundo año, Cine y Vino, promovida por Seminci y los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen de Ribera de Duero, Rueda, Cigales y Toro, en la que se proyectaron cuatro largometrajes, se han degustado vinos (un centenar), celebrado debates, conferencias y catas con referencias al mundo del cine, conciertos de música, desfiles de moda inspirada en los vinos, todo ello con entrada única de 10 €.
Como eventos especiales en esta edición, Seminci ha rendido homenaje al director Francis Ford Coppola, con un maratón de películas y la edición de un libro. La Orquesta Sinfónica Castilla y León, puso música en directo a la proyección de "El Acorazado Potemkin", de Sergéi M. Eisenstein, con motivo del 90 aniversario de su estreno. Se rindió homenaje a "La batalla de Chile" (1975), de Patricio Guzmán, coincidiendo con el 40 aniversario de su estreno. Seminci se sumó a los actos conmemorativos del V Centenario de Santa Teresa de Jesús con la programación de "Teresa", película de Jorge Dorado para Televisión Española, precedida del cortometraje "La naturaleza de las cosas", de Roberto Lozano Bruna.
En diferentes Mesas Redondas (cinco en total) sobre cine en femenino, cambio climático y Finlandia, han intervenido personalidades del mundo del cine como Fernando Lara, Iciar Bollaín, Gracia Querejeta, Josefina Molina, Silvia Munt, Juan Antionio Pérez Millán o Victor García de la Concha. En colaboración con la Universidad de Valladolid, Seminci ha organizado clases magistrales impartidas por los realizadores Fernando Trueba, Guillermo Fesser e Isabel Coixet. La exposición "Un paseo por el Festival", homenaje de los fotógrafos vallisoletanos Nacho Gallego (Agencia EFE) y Gabriel Villamil (El Norte de Castilla) al certamen con motivo de su 60 aniversario, 60 fotografías de 50×70 cms con imágenes captadas por ambos profesionales durante los casi 20 años que llevan cubriendo la actualidad gráfica de la ciudad y, en especial, documentando toda la actualidad de la Seminci.
En este 60 aniversario, la Semana Internacional de Cine de Valladolid ha entregado la Espiga de Oro de Honor a: Fernando Lara, Director de Seminci durante veintiuna ediciones; el actor Juan Diego, en reconocimiento a su prolífica carrera; El director Fernando Trueba, el director de fotografía Juan Mariné y la actriz francesa Juliette Binoche. José Sacristán e Ingrid García Jonsson han sido el padrino y la madrina de esta edición. El cartel de la Semana es obra del diseñador madrileño Oscar Mariné, Premio Nacional de Diseño en 2010.
Como novedad, este año Seminci puso en marcha una encuesta entre sus seguidores, a partir del mes de de abril, para que eligieran la película que para ellos ha sido la mejor a lo largo de la historia del Festival, entre las que lograron el máximo galardón. La encuesta se realizó a través de Facebook, sorteando entre los participantes dos abonos completos para asistir a las proyecciones de la Sección Oficial, incluidas las galas de inauguración y clausura. Quedó en primer lugar "Requiem for a Dream" (Requiem por un sueño), de Darren Aronofsky (45ª edición, 2000); el segundo lo ocuparon dos títulos con igual número de votos: "Det sjunde inseglet" (El séptimo sello), de Ingmar Bergman (5ª edición, 1960) y "Bin-jip" (Hierro 3), de Kim Ki-duk (49ª edición, 2004); en tercer lugar "Mita Tova" (La fiesta de despedida), de Sharon Maymon y Tal Granit (59ª edición, 2014); cuarto lugar "La estrategia del caracol", de Sergio Cabrera (38ª edición, 1993), y quinto puesto para "Leólo", segundo y último largometraje del cineasta Jean-Claude Lauzon, fallecido en 1997 (37ª edición,1992).
Acceda a la versión completa del contenido
6 0 ª Semana Internacional de Cine de Valladolid
La Viceconsejería de Movimiento Participativo continúa con sus actividades organizadas con motivo del Ramadán. Entre…
Bruguera ha organizado un homenaje único a Francisco Ibáñez, el genio detrás de algunos de los cómics…
El Gobierno de la Ciudad Autónoma ha destacado que la condición “ecologista” de la Consejería…
La Comunidad de Madrid ha lanzado un vídeo con acusaciones al Gobierno central por su…
Samir Amar, 'Samo', segundo entrenador del Balonmano T-Maravilla Melilla, valora positivamente la visita de Francisco…
El 8 de marzo, las gimnastas del Club Virka Melilla brillaron en el Torneo Nacional…