Categorías: Historia

19 de marzo de 1775. Fin del asedio a Melilla

Durante muchos años el 19 de marzo ha sido día festivo en Melilla. Erróneamente algunas personas creían que era en honor al Santo, y no es que no lo merezca, pero realmente es una celebración instituida hace ya algunos siglos para conmemorar el levantamiento del asedio que el entonces emperador de Marruecos puso a la Plaza de Melilla.
El homenaje a los heroicos defensores consistía en una “función religiosa” como así se denominaba en prensa, oficiada en la iglesia de la Purísima Concepción. En los últimos años previamente se hacía una ofrenda floral por parte de las autoridades civiles y militares ante el monolito dedicado al mariscal Juan Sherlok en la Cuesta de la Florentina.

Varios son los Diarios que existen sobre lo acontecido desde los primeros días de diciembre de 1774 hasta el citado 19 de marzo de 1775. Escritos por Francisco de Miranda, Miguel de Loaiza o Juan Caballero, quienes lo vivieron en primera persona.

Contamos también con otros textos, con otros relatos de estudiosos de nuestra historia.

Rafael Fernández de Castro, cronista oficial de la ciudad, publicaba en El Telegrama del Rif de 18 de marzo de 1951 un artículo titulado Glorias de San José. Fin del asedio de Melilla en 1775. En el explicaba cómo fue aquel día de San José de 1775, la alegría y el júbilo que sintieron los defensores de la Plaza al ver que el ejército del emperador marroquí desistía y “trasponían el Collado del Atalayón, llenos de tristeza, viendo como fueron frustrados sus anteros propósitos de conquistar esta Plaza de guerra, empresa a que venían decididos desde el 9 de diciembre de 1774”.

Durante todo este tiempo la iglesia de la Purísima se cerró y Nuestra Patrona fue trasladada a las Cuevas del Conventico. Allí “recibía día y noche las constantes invocaciones de aquellos bravísimos soldados, prontos a ofrendar sus vidas en los altares sacrosantos de la Patria.”
La primera misa en acción de gracias la ofició el Vicario Eclesiástico don Joseph Guerrero, asistido por sus coadjutores los Padres Francisco Trujillo y Adrián Páez.

Presidieron la ceremonia el Gobernador don Joseph Carrión Andrade y el Mariscal don Juan Sherlock.

Fernández de Castro aporta más datos sobre quienes estuvieron presentes en dicha celebración. Algunos nombres conocidos para los melillenses del siglo XXI puesto que su recuerdo pervive en nuestro callejero como por ejemplo Alonso Martín y Miguel Zazo.

Desde entonces, año tras año se ha venido conmemorando y festejando el final del asedio de 1775.

Con ello se rinde homenaje a los bravos defensores, tanto a los que perdieron la vida en dicha empresa como a quienes la conservaron y pudieron dar buena cuenta de lo ocurrido.

Una historia, la de Melilla, llena de momentos, de personajes, de pequeños y grandes acontecimientos que deben ser conocidos, que han de tener el reconocimiento que merecen.

Acceda a la versión completa del contenido

19 de marzo de 1775. Fin del asedio a Melilla

Entradas recientes

80-73. Las lasalianas saben sufrir ante un rival muy combativo

Las de Álex Gómez necesitaron de una prórroga para sumar su decimoquinta victoria El Melilla…

1 hora hace

La Consejería de Innovación Tecnológica vuelve a estar presente en Transfiere, el Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación

La Consejería de Innovación Tecnológica ha anunciado su participación en Transfiere 2025, el Foro Europeo…

8 horas hace

La edad límite que fijan los bancos para pedir una hipoteca

  La edad promedio en Melilla de los que solicitan una hipoteca es de 45…

8 horas hace

La Policía Local controla 5.230 vehículos durante el fin de semana con radar móvil y multa a

La Policía Local ha controlado durante el pasado fin de semana a 5.230 vehículos con…

12 horas hace

La viceconsejera Nasera Al Lal celebra la ruptura del ayuno en la asociación de vecinos Comunidad.

La viceconsejera de Movimiento Participativo Nasera Al Lal ha celebrado  la ruptura del ayuno de…

13 horas hace