Categorías: Opinión

13, carrer del Percebe

La naturaleza imita al arte, una vez más. La mesilla (antes mesa) de negociación entre el Gobierno y la Generalidad de Cataluña se inspira en una de las tiras cómicas del genial F. Ibáñez: “13, rue del Percebe”, que miren por donde transcurría en Barcelona.
 Lo que iba a ser una negociación a dos se ha transformado en otra a varias bandas. En el frente del Gobierno hay dos: el PSOE y Podemos, que en el segundo caso son partidarios de un referéndum de autodeterminación. En el del nacionalismo catalán ni siquiera se sientan juntos: Esquerra Republicana participa en la mesa, pero no lo hace su socio en el gobierno autonómico, el Junts del ex presidente Puigdemont, que pretendía sentar a condenados por sedición que se encuentran inhabilitados para ejercer cargos públicos. Más lejos están los extremistas de las CUP, que dado su talante pueden salir por el registro más insospechado.
Las formas del pasado miércoles mostraron el alcance del disparate, con el presidente del Gobierno español inclinando la cabeza ante la bandera catalana, y el presidente de la Generalidad retirando la bandera de España para efectuar una declaración. Claro que peor era el fondo, con Aragonés planteando como reclamaciones básicas dos que son inconstitucionales: amnistía y un referéndum de autodeterminación.
 El conjunto demuestra la mentira del sanchismo para justificar los indultos de los condenados por sedición. No hay rectificación alguna de los golpistas de 2017, y por ello tampoco reencuentro político. Los separatistas siguen donde estaban y lo único que ha cambiado es la falta de escrúpulos de Pedro Sánchez, capaz de cualquier indignidad con tal de mantener la alianza con quienes le proporcionan mayoría parlamentaria.  
Han declarado secretas las negociaciones. Es una decisión pueril. Lo que van a negociar es bien sabido: por un lado, dinero; por otro, desarmar de competencias al Estado, lo que reforzará la causa separatista. La esperanza de la inmensa mayoría de ciudadanos que no participan del aquelarre no es otra que la chapuza habitual de unos y otros, como bien se ha visto en el asombroso rechazo a la ampliación del aeropuerto del Prat.
 El mayor peligro también es conocido. Pedro Sánchez es un político desequilibrado, mentiroso, mediocre y sectario hasta la náusea. Se apoya en los enemigos del Estado de Derecho y combate a quienes son leales a la Constitución, sean fuerzas políticas, instituciones, sociedad civil o personas individuales.
   El proceso, por otra parte, tiene un claro riesgo de metástasis. Ya ha asomado la patita el presidente vasco, Urkullu, que ha reclamado volver a la “soberanía” anterior a 1839, es decir, al final de la primera guerra carlista.
 Vamos a ver si te enteras, Urkullu. Antes de la fecha que citas no había soberanía vasca alguna, sino fueros medievales en su mayor parte inaplicables, pero que formalmente seguían vigentes en Álava, Guipúzcoa, Navarra y Vizcaya. A efectos prácticos consistían en limitaciones para el comercio, que habían reducido a esos territorios a ser los más pobres de la península, como la Extremadura de nuestros días.
 En 1839 una Ley nacional confirmó los fueros en el nuevo marco constitucional, es decir, actualizados después de más de cinco siglos de inmovilidad. Así lo hizo Navarra en 1841, mediante una ley que los navarros dieron en llamar “paccionada”, es decir, pactada. Los vascos no lo hicieron por el empecinamiento de Vizcaya, lo que no impidió que el nuevo y moderno Estado constitucional se desplegara en las tres provincias vascongadas: desde la Guardia Civil a la Ley Moyano de educación o las elecciones legislativas.
 Sólo en 1876, después de una disparatada III Guerra Carlista, por iniciativa de un insensato pretendiente Carlos VII, fueron abolidos los fueros, lo que era una reclamación mayoritaria de la opinión pública. Esa abolición fue agua bendita para los ciudadanos vascos, puesto que suprimieron las trabas comerciales. Vizcaya pudo exportar su mineral de hierro a Inglaterra, lo que fue la base de su capitalización financiera  (bancos Bilbao y Vizcaya) y la industria de la Ría del Nervión. Al mismo tiempo, en 1881, un gobierno del malagueño Cánovas del Castillo estableció conciertos económicos, con un cupo anual que no se modificó en 25 años, a pesar del fuerte crecimiento de una economía vasca que poco después se benefició además del proteccionismo.
 Éste es el mundo real, Urkullu. Lo otro son fantasías.

Miguel Platón

Acceda a la versión completa del contenido

13, carrer del Percebe

Miguel Platón

Compartir
Publicado por
Miguel Platón

Entradas recientes

La mayoría de los melillenses aprovecha las rebajas de invierno para descambiar regalos de Reyes

Tras las Navidades, melillenses aprovechan el primer día de rebajas para descambiar o devolver regalos.…

40 minutos hace

Hoy se prevé la primera exportación comercial desde Melilla a Marruecos

Todo apunta a que la delegada del Gobierno, Sabrina Moh, tiene prisas por reabrir la…

1 hora hace

Borja Sémper del PP sugiere que la reapertura de la aduana de Melilla podría ser un peaje entre Sánchez y Marruecos.

El portavoz de la dirección del PP, Borja Sémper, considera que la reapertura de la…

1 hora hace

«Enshittification» y «Weaponification» en Melilla: Reflexión sobre los ataques a Guelaya-Ecologistas en Acción Ricardo Dominguez Llosa El pasado 19 de diciembre de 2024, Juan Carlos Montoya publicó un artículo titulado en Tribuna de opinion, en el que vertió duras críticas hacia la asociación Guelaya-Ecologistas en Acción, una ONG que lleva años trabajando de manera activa y comprometida en la defensa del medio ambiente en Melilla. Este tipo de ataques no solo desvirtúan el trabajo de una organización que ha demostrado con hechos su compromiso con la sostenibilidad y la justicia climática, sino que también representan un fenómeno más amplio y preocupante que podríamos calificar como «enshittification» y «weaponification» del discurso público. ¿Qué significa «Enshittification» y «Weaponification»? El término «enshittification» se utiliza para describir el proceso mediante el cual algo que inicialmente tiene un propósito positivo o constructivo se degrada hasta convertirse en un espacio o herramienta tóxica. Por otro lado, «weaponification» hace referencia a la instrumentalización de ciertos discursos o ideas para atacar, desacreditar o deslegitimar a individuos o colectivos. En este caso, ambos conceptos parecen aplicarse al contexto de las opiniones vertidas por Montoya, que no solo atacan sin fundamento a Guelaya, sino que también reflejan una tendencia preocupante hacia la polarización y la desinformación en temas tan cruciales como el cambio climático y la protección medioambiental. Guelaya-Ecologistas en Acción: Una labor encomiable Guelaya-Ecologistas en Acción lleva años trabajando en Melilla para promover la sostenibilidad, proteger la biodiversidad local y concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de actuar frente a la crisis climática. Su labor incluye actividades de reforestación, limpieza de entornos naturales, campañas de sensibilización y propuestas de políticas públicas orientadas a la sostenibilidad. Estas acciones no solo benefician al medio ambiente, sino que también contribuyen al bienestar de la comunidad melillense. La ONG forma parte de una red nacional de Ecologistas en Acción, que se rige por principios de transparencia, participación y rigor científico. Sus informes anuales y actividades están respaldados por datos y análisis que buscan incidir en la toma de decisiones políticas y sociales. El ataque de Montoya: Una crítica sin fundamento En su artículo, Montoya recurre a un lenguaje incendiario y descalificativo, calificando a los miembros de Guelaya como «provincianos», «terraplanistas» y «negacionistas del cambio climático». Estas acusaciones no solo son infundadas, sino que también resultan irónicas, dado que Guelaya ha sido una de las voces más activas en Melilla en la lucha contra el cambio climático. Este tipo de críticas parecen más bien una estrategia para desviar la atención de los problemas reales que enfrenta la ciudad, como la falta de políticas públicas efectivas para abordar la crisis climática o la degradación de los espacios naturales. Al atacar a quienes trabajan por el bien común, Montoya no solo desacredita su propia posición, sino que también contribuye a perpetuar un clima de desinformación y hostilidad que dificulta el progreso colectivo. No matar al mensajero, pero sí escuchar el mensaje El título del artículo de Montoya, resulta paradójico, ya que su texto parece precisamente un intento de desacreditar al «mensajero» que trae un mensaje incómodo pero necesario: la urgencia de actuar frente a la crisis climática y la necesidad de proteger nuestro entorno natural. En lugar de atacar a quienes trabajan por el bien común, sería más constructivo abrir un diálogo basado en el respeto y la evidencia científica. La crisis climática es un problema global que requiere la colaboración de todos los sectores de la sociedad, y descalificar a quienes están en la primera línea de esta lucha solo nos aleja de posibles soluciones. Reflexión final El caso de las críticas de Montoya a Guelaya-Ecologistas en Acción es un ejemplo de cómo el discurso público puede ser utilizado de manera tóxica para atacar a quienes trabajan por el bien común. Sin embargo, también es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de defender a las organizaciones y personas que, con esfuerzo y dedicación, luchan por un futuro sostenible. Es fundamental que, como sociedad, aprendamos a distinguir entre las críticas constructivas y los ataques infundados, y que apoyemos a quienes, como Guelaya, dedican su tiempo y energía a proteger el planeta y garantizar un futuro mejor para todos. En un mundo donde el cambio climático es una realidad innegable, no podemos permitirnos el lujo de desviar la atención de los problemas reales con discursos vacíos y descalificaciones sin fundamento.

Por Ricardo Dominguez Llosa   El pasado 19 de diciembre de 2024, Juan Carlos Montoya…

7 horas hace

Consulte la portada de MELILLA HOY del miércoles 8 de enero de 2025

Ya puede realizar su compra en la “Versión Digital”, en formato PDF, a través de…

7 horas hace

La U.D. Melilla ficha a Fran Varela

FOTO ATLÉTICO PASO La U.D. Melilla informó este martes del fichaje de Fran Varela, jugador…

9 horas hace